UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA. NO 33
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
ESCUELA DE MEDICINA. COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Dr Ronald Evans, MSC Roger Bonilla, Dr Roberto Salvatierra
Para la semana comprendida entre el 8/11 y el 14/11 hubo un repunte de casos ya que de un promedio de 778 casos diarios durante la semana anterior, se pasó a 980, lo que representa un aumento de 25,9 %. En tasas de incidencia, la variación fue de 171,1 por millón de habitantes en la semana antes mencionada, a 191,2 para la semana pasada, lo que representa un aumento de 11,7 %Desde que hace varios semana se dio inició una tendencia a la baja de la curva epidémica, se advirtió que ésta podía ser jalonada por algunas subidas y bajadas bruscas, e incluso de la aparición de mesetas por cierto tiempo. Se dijo que no se iba a observar un descenso lineal y algunos fueron más allá, al advertir, que no se tenía una esfera mágica para predecir lo que podía pasar.
Con respecto a las provincias, como era de esperar por los números anteriores, todas con la excepción de Limón, experimentaron un pequeño aumento de sus tasas de incidencia.
Este incremento de caso se vio reflejado en el cambio del Índice de Reproducción que pasó de un Rt de 0,94, al que obtuvimos ahora que nos dio 1,06, cifra muy parecida a la que proporcionó los Centros Europeos de Control de Enfermedades (ECDC), Rt 1,04 (1,0-1,07) para Costa Rica. Este importante incremento equivalente a un 12,7 %. Todas las provincias, con la excepción de Limón, tuvieron un ligero repunte de sus Rt respectivos.
Afortunadamente observando los números de casos nuevos registrados en los primeros cuatro días de esta semana, presagian una vuelta a la “normalidad” de la tendencia a la baja que estábamos observando, dado que son bastante menores a los que se presentaron la semana pasada.
La buena noticia es que una nueva vacuna notificó, en este caso la del laboratorio MODERNA, haber pasado con éxito la fase 3 ya que protegió al 94 % de los vacunados, esperando qué en pocos días, la FDA le apruebe el permiso correspondiente para proceder a la vacunación de la población.
Lo que nos queda a todos es aguantar un poco las medidas de distanciamiento físico, especialmente ahora que la gente está cansada y agotada por las medidas tomadas. No debemos contribuir a que la ruptura de la “burbuja social” se produzca y sea reemplazada por una “burbuja extendida”, porque entonces si vamos a tener un colapso hospitalario.