Investigación

UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA (35)

UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA No 35

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

ESCUELA DE MEDICINA. COORDINACIÓ DE INVESTIGACIÓN

Dr. Ronald Evans-Meza, MSc Roger Bonilla-Carrión, Dr Roberto Salvatierra-D


La pandemia no quiere soltar sus garras sobre Costa Rica y más bien, las sigue apretando con fuerza, aunque la intensidad con que lo hace, pareció disminuir. El promedio de casos durante la semana entre el 22/11 y el 28/11 fue de 1043, mientras que en la semana anterior a esta última fue de 1042, por lo que prácticamente no hubo diferencia alguna. Traduciéndole a tasas, de una de 203,3 por millón de habitantes que hubo durante el lapso 16/11 al 21/11, se llegó, como era de esperar, a 203,5 por millón de habitantes, lo cual ratifica que no varió durante el lapso (ver gráfico 1).

Por provincias, las tasas por millón de habitantes más elevadas durante la semana las tuvieron Guanacaste (248,8), Limón (245,6), Puntarenas (232,6) y Alajuela (224,9). Las tasas más bajas las obtuvieron Heredia (209,1), San José (169,7) y Cartago (160,4).

Mientras tanto, el Rt si mostró reducción puesto que estuvo en 1,0, en tanto que en la semana anterior anduvo por 1,07. En cuanto a las provincias, tres lo tuvieron por encima de 1, a saber: Guanacaste (1,11), Cartago (1,10) y Limón (1,01). Por debajo de 1, aparecen San José (0,99), Alajuela (0,97), Heredia (0,96) y Puntarenas (0,94).  

En el cuadro 2 intentamos evaluar el comportamiento del COVID-19 en las siete provincias del país durante los meses de octubre y noviembre, mediante tasas de incidencia promedio por semana. A continuación presentamos las tasas promedio por millón de habitantes, de octubre y noviembre con sus respectivos aumentos o disminuciones porcentuales.

La disminución más notoria la obtuvo la provincia de San José, seguida por la de Cartago. Los cambios en los porcentajes de Alajuela y Heredia fueron insignificantes. En el caso del incremento de las tasas, el más significativo fue el de la provincia de Guanacaste (23,8 %).

Se hace muy notorio en este análisis, el desplazamiento de la pandemia hacia los estados costeros y la disminución de la misma en la gran zona metropolitana, en especial, en San José y Cartago. Durante el lapso estudiado, Alajuela y Heredia prácticamente no han experimentado grandes fluctuaciones (ver gráfico 1). 


De señalar el caso del cantón de Turrialba que pasó de estar en el grupo de bajo riesgo (color anaranjado), al grupo de alto riesgo. Incluso antes estuvo por un tiempo en el grupo de muy bajo riesgo (color verde). Ahora presenta una tasa muy alta (257,9 por millón) y lo mismo pasa con el índice de reproducción (Rt 1,71). El virus se está movilizando a zonas donde hay mucha población susceptible, ya que en semanas anteriores, prácticamente esta zona había pasado indemne a la infección por el coronavirus.


En el cuadro 4 actualizamos al 30/11/20 los casos y muertes acumuladas de COVID19 en Costa Rica, y otros 17 países latinoamericanos, así como sus tasas respectivas por millón de habitantes. Para ayudar a su interpretación, colocamos las tasas para casos y defunciones que ocupan los primeros ocho lugares:

Nótese que en casos por millón de habitantes estamos en el quinto lugar entre los 18 países analizados y por encima de naciones como Colombia, República Dominicana, Bolivia, México, que han sido azotadas inclementemente por el SARS Co V-2 y otros más. 

En el caso de la tasa de mortalidad, nos situamos un poco mejor ya que estamos en el décimo lugar. 

También obtuvimos el número de pruebas diagnósticas realizadas por millón de habitantes. Costa Rica apenas hizo 74.607 “tests”, ocupando el noveno lugar entre los 18 países, cuatro veces menos que Chile, tres veces menos que Panamá y la mitad de las que efectuó Perú.

En el gráfico 2 aparece el cálculo del Ro que hicimos desde el inicio de la pandemia hasta el presente, incluyendo una estimación hasta el 6 de diciembre.

REM. 2/12/20


Para entrar a la encuesta tenés que ingresar la contraseña.

La contraseña que ingresaste está incorrecta.