UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA 41
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
ESCUELA DE MEDICINA. COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Dr. Ronald Evans-Meza, MSc Roger Bonilla-Carrión, Dr. Roberto Salvatierra-Durán.
Lo que temíamos en días pasados, se ha venido produciendo inexorablemente. Estamos en un aumento franco de la pandemia en Costa Rica, ocasionado entre otras cosas, por una conducta ciudadana inadecuada durante el mes de diciembre. Muchos lo advertimos, pero resultó sumamente difícil la contención y prevención en un mes caracterizado por el ambiente festivo navideño, el acercamiento familiar, amistoso y la ruptura de algunas normas que habían sido acatadas en semanas anteriores. Ahora solo nos queda insistir en la vuelta a la aplicación de las medidas de mitigación, qué aunque repetitivas, cansonas, molestas y nocivas para la economía del país, es lo único de que disponemos en la actualidad, para paliar el aumento de la pandemia, ya que la vacunación, por cualquiera de los productos disponibles, tardará más tiempo en surtir efecto, del que todo desearíamos. Ya la OMS ha advertido, que no será en este año 2021 cuando se alcanzará la tan deseada “inmunidad de rebaño”. Aún cuando varios países lo puedan lograr plenamente como es el caso de Israel, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y otros más, será imposibles prescindir como mínimo, de la mascarrilla y del distanciamiento físico, en sitios en donde el coronavirus esté actuando a sus anchas.
Sin embargo, el escenario actual es mucho más prometedor que el que teníamos hasta hace pocas semanas. Ya se está vacunando en muchos países del mundo, no obstante con muchos tropiezos en algunos sitios, más que todo por falta de un número de dosis adecuadas (producción insuficiente) y falencias en la organización y puesta en práctica del proceso. Llama la atención estas dos razones, dado que se supone que transcurrió un lapso de tiempo adecuado para realizar los preparativos correspondientes. Por ejemplo, Estados Unidos, a través de los Institutos de Salud elaboró una monografía que detallaban todos los pasos a seguir y para esta fecha, esperaba haber vacunado a 20 millones de personas y en la práctica solo lo ha hecho con 4 millones de norteamericanos. En Costa Rica, la prensa de hoy (13/01/21) nos informa que los ultracongeladores apenas saldrán de China el próximo viernes 15 y que tardarán por llegar, vía marítima, 40 días. La encargada comercial de la empresa nos dice que la fecha en que se hizo el pedido, también dio paso a una mayor tardanza. “Finales de diciembre es un tiempo muy movido para las importaciones. Allá también (China) está el año nuevo chino y hay cierres”. Alguien dirá entonces, “que en todas partes se cuecen habas”.
En el día de hoy tenemos una noticia que nos alegra, no porque se da la razón al argumento del Dr Rosero y a nosotros que lo respaldamos firmemente, sino porque la Comisión Nacional de Vacunaciones demostró poseer sabiduría, al acordar incluir al grupo etario de 80 y más años, dentro del grupo de máximo riesgo. Siempre dijimos que de sabios era rectificar, cuando se daban argumentos convincentes, y en este caso, lo eran plenamente. Faltaría incluir también al grupo de 70 a 79 años, que esperamos también sea contemplado por la Comisión.
La otra buena noticia del día es la de que las farmacias, cumpliendo con los requisitos de rigor, pueden importar vacunas contra el Covid-19, para venderlas al público solicitante. Elle vendría a aumentar el porcentaje de la población inmunizada y así, contribuir a que más personas puedan recibir el producto adquirido por la CCSS.
INCIDENCIA NACIONAL, POR PROVINCIAS Y POR CANTONES
MONITOREO SEMANAL.
A nivel nacional, el número promedio diario de casos en la semana analizada, continuó en aumento ya que pasó de 896 a 1.040 (44 casos más) y lo mismo sucedió con las tasas respectiva, dado que de 174,8 por millón de habitantes, ahora se obtuvo una de 202,9 (se incrementó en un16 %). El índice de reproducción o Rt, se incrementó en un 5 %, al pasar de 1,06 a 1,12.
Por provincias, todas las siete incrementaron sus tasas por millón de habitantes.
En lo que respecta al índice de reproducción o Rt, subió apreciablemente en Puntarenas, Guanacaste y Heredia, se mantuvo más o menos igual en San José, Alajuela, Cartago y Limón.
En cuanto al monitoreo cantonal, tal cual lo hemos venido haciendo desde hace varios meses, con una clasificación de cuatro grupos de acuerdo al riesgo basado en las tasas de incidencia de los cantones, presentamos de seguidas, los cambios y la movilidad ocurrida durante la semana pasada.
Lo primero que advertimos es que este grupo pasó de 10 cantones en la semana antepasada, a tener ahora 18, un aumento muy importante.
De particular atención, se debe prestar a los cantones que han permanecido en este grupo, como por ejemplo varios ubicados en la costa pacífica.
De todos los cantones, cinco pertenecen a la provincia de Alajuela, cuatro a Puntarenas, tres a Cartago y dos a San José. Curiosamente, ni Heredia ni Guanacaste presentan cantones en este grupo de alto riesgo, especialmente en el caso de Heredia, que antiguamente figuró con varios cantones en este grupo.
PREVALENCIA ACUMULADA DE LOS DISTRITOS DE LAS CAPITALES PROVINCIALES
En el cuadro 3, en esta ocasión calculamos las tasas acumuladas de los diferentes distritos de los cantones centrales del país. Así tenemos que los distritos con las tasas más elevadas por millón de habitantes para el:
Para que el público en general entienda mejor estas cifras, en estos casos particulares, estamos tomando en cuenta el total de casos ocurridos desde el comienzo de la pandemia hasta el presente, y cuando nos referimos a casos por millón de habitantes, es que en todos los casos, al producto de dividir el número de casos entre su población respectiva, lo multiplicamos por un valor común, en este caso, un millón de habitantes. O lo que es lo mismo, cuando decimos que los Hatillos tienen la tasa de 55.479 por millón, significa al final de cuentas, que por cada 19 habitantes, uno ha tenido Covid 19. O en el caso de la Uruca, un habitante por cada catorce ha sufrido la enfermedad. Para este ejemplo, en el cantón central de San José, el distrito más afectado es el Carmen, ya que de cada siete personas que allí habitan, una ya ha tenido el Covid19. Veamos a continuación como han sido afectados los distritos de los cantones centrales del país.
El Rt se calcula para cantones con población superior a 25 mil habitantes.
MORTALIDAD Y MORBILIDAD POR COVID-19 EN AMÉRICA LATINA
En diferentes ocasiones hemos obtenido las tasas por millón de habitantes, tanto de casos como de defunciones en América Latina (en ocasiones, también la de otros países), con el fin de comparar cómo se comporta Costa Rica, en relación con otras naciones del área. Observando el cuadro 4, podemos decir qué mediante tasas, el orden de mayor a menor mortalidad es el siguiente:
1- Perú
2- Panamá
3- México
4- Argentina
5- Brasil
6- Colombia
7- Chile
8- Bolivia
9- Ecuador
10- Costa Rica
En cuanto a morbilidad, también mediante tasas, el orden es el siguiente:
1- Panamá
2- Argentina
3- Brasil
4- Colombia
5- Costa Rica
6- Chile
7- Perú
8- República Dominicana
9- Paraguay
10- Bolivia.
Con respecto a la mortalidad, el país ocupa el décimo puesto entre las 16 naciones analizadas, lo cual nos hacer estar en un lugar intermedio, pero cuando se trata de morbilidad, la situación es preocupante, puesto que estamos en el quinto lugar, por encima de las tasas de países que han sido asolados por la pandemia, como es el caso de Chile y Perú. Tampoco estamos muy lejos de las tasas de Argentina, Brasil y Colombia, que están en el segundo, tercer y cuarto lugar respectivamente.
VACUNACIONES
GRÁFICO 1
Dosis de vacuna anti Covid-19 aplicadas por cada cien personas.
GRÁFICO 2
Número de dosis de vacuna anti Covid-19 aplicada en el mundo y en varios países en particular. 12 de Enero 2021.
REM. 13/01/21