Investigación

UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA (9)

UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA. COVID 19. NO 9.

ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Dr. Ronald Evans M, MCs Roger Bonilla C, Dr. Roberto Salvatierra D.

En el mundo, y por supuesto en Costa Rica, se ha iniciado una etapa post punto culminante de la pandemia, con diferencias regionales y locales, de acuerdo al impacto actual que todavía tiene el Covid 19 en los países afectados, caracterizada por el ablandamiento de algunas de las medidas de control inicialmente tomadas. El común denominador de esta nueva etapa es el enorme impacto que ha tenido la pandemia sobre la economía de los países. Desde un principio se supo que las consecuencias sobre la salud y las condiciones socio-económicas que traería el SARS-CoV-2- Co serían desastrosas y que ningún pueblo aguantaría por largo plazo, el confinamiento de las personas. Sin embargo, inicialmente la prioridad estuvo en tratar de “abatir la curva”, para evitar el colapso de las instituciones de salud, así como el disminuir el número de muertes. Fue la hora de aplicar “el martillo” con toda la fuerza del caso, sin importar las consecuencias sobre el empleo, la productividad y la pobreza. Para muchos, entonces pasada esa etapa inicial, que lleva al menos 12 semanas en la mayoría de los países, ha llegado el momento para dejar a un lado “el martillo” y pasar a “bailar” sosegadamente con el virus, para hacer alusión al ya muy mencionado artículo “The hammer and the Dance” elaborado por economistas de la Universidad de Toulouse en Francia. Analicemos, aunque sea muy brevemente, algunos de los puntos señalados anteriormente.

EL MARTILLO Y EL BAILE.

El grupo de macroeconomía de dicha universidad desarrolla un trabajo en el cual “analizan una política óptima a implementar durante la crisis de una pandemia, por medio de un modelo de economía dinámica, que intercambia concesiones mutuas entre los costos de una mortalidad inducida por el virus, y el impacto adverso económico de una política de intervención para contenerlo”. Esta justificación se fundamenta en un concepto económico simple, el precio social (precio sombra) de los riesgos de infección, el cual captura de manera concisa tanto los compromisos estáticos como los dinámicos de compensación, así como las externalidades que se pueden presentar entre la prosperidad económica y el riesgo de morir, a medida que se desarrolla la pandemia.

El trabajo analiza también cada una de las medidas tomadas, comenzando por el confinamiento y terminando con el uso de mascarillas. Trata de responder en que medida la política a seguir debe responder a los principios económicos o bien, a los de orden epidemiológicos, para plantear como conclusión, que las estrategias para el control del Covid 19, deben estar basadas en una sólida base de la epidemiología, pero también apoyada por principios económicos reconocidos.

El equilibrio dinámico sin intervención especial, ocurre a lo largo de dos fases: la primera en la que se implantan medidas de manera rápida y estricta, para conseguir el confinamiento de las personas y el distanciamiento físico, con el fin de disminuir drásticamente el número de nueva infecciones. En la segunda fase se procede a un desconfinamiento gradual, con un progreso lento y controlado de la infección, hasta lograr la inmunidad comunitaria o bien mediante la vacuna. Queda claro qué durante la segunda fase, la pandemia no queda suprimida, pero tampoco se le permite despegar de nuevo.

El modelo que proponen los autores prescinde de tomar en cuenta la congestión en los hospitales y las curaciones y se enfoca en obtener una inmunidad de rebaño o comunitaria, lo más pronto posible, pero sin infectar a más personas de lo necesario. Resumidamente, se deja que el pico de la curva alcance rápidamente su punto más alto y obtener control también de manera veloz, para dejar que la pandemia progrese lentamente hasta alcanzarse la inmunidad comunitaria, con restricciones económicas mínimas a largo plazo.

De allí el título del modelo. El martillo debe actuar de manera instantánea y drástica. El baile transcurre a lo largo del tiempo que sea necesario. Los autores sostienen que esta política no está muy lejos de la que sustentan los epidemiólogos. El trabajo está apoyado sobre una sólida base matemática, accesible solo para los conocedores en la materia. Es de suponer que ya sido estudiado y debatido por los técnicos de la CCSS y del Ministerio de Salud, ya que la materia es discutible y por supuesto, no todos están de acuerdo con este modelo.

IMPACTO ECONÓMICO DE LA PANDEMIA SOBRE LA REGIÓN.

En su informe especial “Covid 19”, la CEPAL señala los efectos a nivel mundial y sobre América Latina y el Caribe de la actual pandemia, estableciendo que “la economía mundial vive una crisis sanitaria, humana y económica sin precedentes en el último siglo”. Los siguientes cuadros y gráficos resumen la situación anteriormente señalada y se explican por sí solos.

ÍNDICE DE RIGUROSIDAD DE MEDIDAS DE CONTROL

 Desde que prácticamente se empezaron a tomar medidas de control en China, se argumentó que en los países de regímenes autoritarios o tradicionalmente obedientes a las autoridades superiores, el aislamiento y distanciamiento social se daba más fácilmente que en los países democráticos, pero un estudio reciente utilizando la plataforma OxCGRT, de la Universidad de Oxford, en tiempo real, con información diaria sobre la movilización en 111 países, encontró que a pesar de que en los países señalados en primer término, las medidas tomadas fueron más rígidas, no se encontró evidencia que fueron más efectivas en reducir el movimiento de la población, ya que fueron un 20 % menor a lo obtenido por los países democráticos.

Al final, el trabajo concluye que los países democráticos han implementado adecuadas y efectivas medidas de control.

En el cuadro 3 extraído del mismo trabajo que hemos comentado en líneas anteriores, aparece una lista de países con el índice de rigurosidad obtenido. Sin embargo, los autores aclaran que no hay relación entre las cifras obtenidas y el éxito logrado en contener la pandemia. Ello explicaría por qué razón, naciones que aparecen con índices muy elevados como Perú, Honduras y República Dominicana, no han logrado poner coto al número de casos y de defunciones.


Para entrar a la encuesta tenés que ingresar la contraseña.

La contraseña que ingresaste está incorrecta.