Investigación

UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA (11)

UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA No 11.

ESCUELA DE MEDICINA. UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Dr. Ronald Evans Meza, MSC Roger Bonilla Carrión, Dr. Roberto Salvatierra D

Al día de escribir estas notas, 13/06/20, la pandemia continúa golpeando con fuerza a muchos países del mundo, aunque con impacto dispar y en etapas diferentes de su evolución. Algunas regiones han dejado de ser el epicentro de la enfermedad del Covit 19 y otras han asumido esa posición. En algunos países, la curva está descendiendo persistentemente, lo cual les hace anunciar la flexibilización de algunas de las fuertes medidas de control, con la reapertura de restaurantes, playas, bares, salones de belleza, plazas, parques y otros sitios. Sin embargo el peligro persiste. Las manifestaciones de los últimos días, en protestas por el racismo, lograron reunir a miles de personas en diferentes lugares de Estados Unidos y del mundo. El largo periodo de encierro ha golpeados las economías en todas partes y la gente se encuentra cansada de estar encerrada en sus casas. Se trata de un riesgo dado que el virus circula libremente y la inmunidad colectiva (de rebaño), no sobrepasa en la mayoría de los casos el 5 %. Ya en algunos casos, se ha hecho sentir un repunte de la pandemia, como en nuestra propia Costa Rica, en Corea del Sur, que tanto éxito tuvo en el control de la enfermedad, y aún en la China, en estos momento, se teme que puede ocurrir lo mismo. Lo cierto es que los números de casos y de muertes a nivel global, siguen aumentando, como se puede apreciar en los siguientes casos:

INCIDENCIA DIARIA.

De acuerdo a las actualizaciones de la Johns Hopkins, algunos países están en fase acelerada de la curva, como es el caso de la India, que supera los diez mil enfermos al día, correspondiéndole el tercer lugar a nivel mundial en incidencia diaria, siendo superada solamente por Brasil y los Estados Unidos. En cuarto lugar tenemos a Rusia y en quinto a Pakistán.

Lamentablemente, América Latina ha pasado a ser el epicentro de la pandemia. Aparte de Brasil, entre los 10 primeros puestos de incidencia diaria, se incluyen a Perú (No 6), Chile (No 7) y México (No 8). Y cuando se toma en cuenta los casos por cada 100.000 habitantes, encontramos a Chile (3 lugar), Perú (5 puesto), Brasil (8) y Panamá (9).

PREVALENCIA

Estados Unidos sigue encabezando la lista con 2.242.224 casos, que constituyen el 27,3 % del total mundial. De acuerdo a su población, la prevalencia es de 647,4 por 100.000 habitantes. Le siguen Brasil con 850.796 casos y una prevalencia de 400,4 por 100.000, y en tercer lugar, Rusia con 520.129 casos para una prevalencia de 356,4.

Interesa conocer la situación de los países latinoamericanos, aparte del caso de Brasil. A nivel mundial Perú ocupa el 8 lugar con 220.749 y una prevalencia de 670,0, Chile en el puesto 12 con 167.355 para una prevalencia de 875,8, México en el puesto 14, con 142.690 y con una prevalencia de 110,7, todos por 100.000 habitantes. Siguen en los puestos 25 Colombia, 27 Ecuador, 41 República Dominicana, 44 Panamá, 50 Bolivia, 62 Guatemala. Costa Rica se encuentra en el puesto 106, con una prevalencia de 32,6 por 100.000 habitantes (ver figura 1)..

MORTALIDAD

En números absolutos la lista la encabeza Estado Unidos con 117.527 defunciones que constituyen el 27,2 % del total de muertes en el mundo. En segundo lugar aparece Brasil con 42.791 defunciones. El Reino Unido en tercer lugar con 41.662 muertes, Italia en cuarto lugar con 34.301 defunciones y en quinto lugar, Francia con 29.398.

Con respecto a la mortalidad de acuerdo a tasas por 100.000 habitantes, el primer lugar lo tiene Reino Unidos, con 61,4, Italia en segundo puesto con tasa de 56,7, Francia en tercer lugar con tasa de 45,0, Estados Unidos tiene el cuarto lugar con una tasa de 35.5 y Ecuador el quinto puesto al tener tasa de 22,0 por cien mil habitantes. En la figura 2 se puede apreciar la tasa de mortalidad de veinte países del mundo . Llama la atención que, entre ellas, aparte de Ecuador, figuran Brasil, Perú, Chile, México y Colombia

En el caso de países latinoamericanos, Perú ocupa el 8 lugar a escala mundial, con 6.308 muertes para un tasa de 19,1 por 100.000 habitantes, pero en cuanto a tasa, le supera Ecuador que tiene una de 22,0. Le sigue Chile en el puesto 12 con una tasa de 16,2 muertes por cada 100.000 habitantes, a continuación México, en el puesto 14, con una tasa de 13,1. Panamá presenta una tasa de 10,0 por 100. Habitantes. En el caso de Costa Rica, su tasa de mortalidad es de 0,23 por cada 100.000 habitantes, afortunadamente muy baja al compararla con las anteriores tasas.

En la figura 3 tenemos los porcentajes de letalidad en veinte países del mundo. Sorprende que en los tres primeros lugares encontramos naciones europeas que tienen magníficos sistemas de salud, como Francia, Italia y el Reino Unido. Ya se conoce la debilidad que tiene este indicador, cuando hay muchos casos que son asintomáticos o bien, con sintomatología leve, que en la práctica no son diagnosticados. Pero aun así, se requieren estudios más exhaustivos que expliquen estas grandes diferencias que se observan en Europa, por ejemplo, para citar uno solo ejemplo, las tasas de mortalidad por Covid 19 en Bélgica versus las de Alemania. A continuación de los tres primeros lugares, aparecen México y Ecuador.

En la figura 3 también están, Brasil, Colombia, Perú y Chile. Costa Rica no aparece en la figura ya que tiene una letalidad bastante baja (0,7 %).

EFICACIA DE LAS MEDIDAS DE CONTROL

Otra duda que salta a la vista es el desigual éxito que han tenido diversos países en lograr el control de la pandemia, en lapsos de tiempo que varían entre dos y cuatro meses, mientras que otros siguen luchando por aplanar la curva sin conseguirlo hasta el presente. Esto lleva a plantearse varias preguntas, entre las que sobresale las más obvias. Cuáles son las intervenciones que han tenido éxito, en dónde se han aplicado y cómo se han implementado.

Como el tema es bastante amplio, lo dejaremos para la siguiente ocasión. Quedémonos por el momento en una sola intervención preventiva no farmacológica sencilla, barata y fácil de aplicar. El uso de las mascarillas y cobertores. Lamentablemente, en un principio no se pregonó su utilización masiva para toda la población y parte de la culpa recayó en la misma OMS, que dijo que era innecesaria para mitigar la transmisión del SARS-CoV-2. Este señalamiento oficial fue seguido por nuestras autoridades sanitarias, que repetidamente insistieron en su poca utilidad. Después, la misma OMS rectificó su posición y le dio respaldo al uso generalizado de mascarillas. Ahora un recientes estudio en el Reino Unido demuestra, sin lugar a dudas, que su uso global, con o sin restricciones y bloqueos, reduce efectivamente el riesgo de transmisión de la enfermedad.


Para entrar a la encuesta tenés que ingresar la contraseña.

La contraseña que ingresaste está incorrecta.