Investigación

UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA (77)

UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA 77

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

ESCUELA DE MEDICINA. COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Dr. Ronald Evans-Meza, MSc Roger Bonilla-Carrión, Dr. Roberto Salvatierra

Una eventualidad que podía suceder, la hicimos ver en nuestros apuntes de la semana pasada en el sentido de que también entraba entre las posibilidades, la emergencia después del pico o cúspide de la curva, de una meseta cruzada por altibajos de diferente magnitud, tal cual ocurrió a partir de octubre del año pasado. La única diferencia, hipotetizamos, sería que esta vez sería de mucho menor duración, que daría paso en pocas semanas, a un descenso pronunciado de la curva. Pareciera, por lo ocurrido durante los siete días pasado, que esto es lo que está ocurriendo en realidad.

En efecto, tenemos que el número de casos promedio diario de la semana fue de 2.238, en tanto que dicho promedio para la semana antepasada fue 2134 casos, lo que representa un incremento de 104 casos más por día, equivalente a un 4,8 %. En cuanto a las provincias, disminuyeron esta métrica de salud Alajuela y Guanacaste, mientras que la subieron San José, Cartago, Heredia, Puntarenas y Limón. Cuadro 1

Con respecto a las tasas de incidencia semanal, a nivel nacional fue de 433,5 por millón de habitantes, mientras que la tasa de la semana antepasada fue de 413,4, lo que indica que hubo un aumento de 4,8 % entre ambas semanas. Solamente vieron disminuir sus tasas las provincias de Alajuela y Guanacaste. Debemos recordar que la semana antepasada, más bien se produjo un descenso de la tasa del país que alcanzó un 14,2 %

También la tasa de reproducción o de contagio, sufrió una importante modificación ya que después de tres semanas consecutivas descendiendo, la semana pasada subió a 1,00, es decir pasó a neutra (100 casos contagian en promedio a 100 personas). En esta ocasión, Alajuela, Heredia y Guanacaste tuvieron índices de reproducción menores de 1, mientras que las otras cuatro lo tuvieron por encima de 1.

En el cuadro 2 calculamos las tasas de la semana anterior para cuatro grupos: población general, menores de 50 años, de 50 a 74 y de75 y más años. En el primer caso (tasas por 100.000) el orden decreciente es el siguiente para todo el país fue: Puntarenas, Cartago, San José, Guanacaste, Alajuela, Heredia y Limón. Para menores de 50 años: Cartago, Puntarenas, San José, Guanacaste, Heredia, Alajuela y Limón. Para el grupo de 50 a 74 años: Puntarenas, Guanacaste, Limón, San José, Heredia, Alajuela y Cartago. Para 75 y más años, Puntarenas, Guanacaste, Limón, San José, Alajuela, Heredia y Cartago

ANÁLISIS CANTONAL

COVID VUELVE A GOPEAR CON FUERZA A LOS CANTONES

El SARS-COV-2 vuelve a ganar terreno al pasar de 63 a 74 cantones (90%) en categoría roja tras analizar a la población, tasa de incidencia y tasa de reproducción básica del virus, cuando más bien la semana antepasada se había observado una disminución importante. Esto viene a confirmar que entramos en una meseta con subidas y bajadas.

Hojancha ocupa el primero lugar con una tasa de 870.3 casos por cada 1.000.000 habitantes. Le siguen Osa (767.5), Montes de Oro (760.9), Puntarenas (683.1) y Santa Ana (670.4). En este aspecto más bien se aprecia una mejoría, ya que ningún cantón supera los 900 casos por millón de habitantes.

Se hace la observación que dentro estos primeros cinco lugares, tres cantones corresponden a Puntarenas, uno en Guanacaste y solo uno de San José.

Otro detalle preocupante es que pasó de 16 a 31, un incremento del 94% el número de cantones que tienen una tasa de contagio por encima de 1. Llama la atención el caso del cantón de Matina por su elevado índice de contagio, que es de 1,52, el segundo más alto desde que estamos obteniendo el Ro.

En la categoría de mediano riesgo (naranja) están cinco cantones, se redujo un 50% con respecto a la semana pasada. En categoría amarilla (bajo riesgo) tres cantones, destaca nuevamente Dota. Y ninguno en la lista verde de muy bajo riesgo, primera ocasión desde que llevamos esta clasificación en que no aparece ningún cantón en la zona verde.

COMPORTAMIENTO PORCENTUAL DE CASOS EN LOS 3 GRUPOS

Ante los cambios porcentuales de casos de Covid-19 en los tres grupos etarios seleccionados por las autoridades oficiales que ocurrieron durante los meses de agosto y setiembre, quisimos analizar lo que había pasado al respecto en junio y julio. En el cuadro 4 e igualmente en el gráfico 2, correspondiente a estos dos últimos meses, se aprecia cómo cada vez más. el porcentaje de casos ha ido bajando un poco en los adultos mayores y en el grupo entre 18 y 57 años, pero contrario a esta situación, está aumentando el porcentaje de los casos que corresponden a niños y adolescentes (menores de 18 años).

Los adultos prácticamente permanecieron igual (de 85% a 84.9% sobre el total), mientras que los adultos mayores pasaron de 6.6% de los casos a el 5.9% de los mismos, en cambio los menores de 18 años incrementaron su porcentaje de 8.4% a un número bastante más alto, de 9.2%, durante los dos meses analizados.

Se está dando cada vez más claramente un cambio epidemiológico, ya que el coronavirus está depredando con mayor fuerza, el terreno del grupo de menor edad, razón que exige proteger a este grupo etario con la vacunación lo más pronto posible, de acuerdo con las pautas internacionales.

También anotamos qué, para el 1 de junio del 2021 solo habíamos tenido 4 fallecidos en menores de 18 años, pero rápidamente de esa fecha al día 4 de agosto del 2021 pasamos a 10 fallecidos, y a este número se llegó el 20 de julio del 2021, así que en poco más de un mes duplicamos el número de defunciones en niños. Siendo que habíamos mantenido solo 4 fallecidos desde el 15 de enero del 2021, hasta el 10 de junio de este mismo año, lo cual nos indica CLARAMENTE que la mortalidad en niños está aumentando y vemos que esto se disparó desde el 10 de junio.

Aparte de lo anterior, graficamos la utilización de las camas del Hospital Nacional de Niños entre el 2020 y 2021, vemos que cada día hay más ocupación de camas de UCI por dicho grupo.

Se observa que, en lugar de ver picos aislados de aumento, vemos como desde marzo del 2021, lenta y sostenidamente han ido aumentando los casos hospitalizados en este centro, pero cabe destacar que acá no está todo el grupo etario de menores ya que no llegan hasta los 18 años, si no que estamos viendo un comportamiento de una población mucho menor, que está siendo afectada por el Covid-19, y más aún ominoso, es el aumento de los casos en UCI de este centro hospitalario.

Se concluye qué, lenta y sostenidamente los niños se están volviendo el objetivo principal del coronavirus y tenemos que protegerlos, porque si esta tendencia continua, vamos a seguir duplicando la mortalidad en ellos, así como el número de hospitalizaciones muy rápidamente, en especial en la UCI.

SETIEMBRE CERRARÁ CON LAS CIFRAS DE CONTAGIOS MÁS ALTAS EN MENORES Y ADULTOS MAYORES

Insistimos en la preocupación por el aumento de los casos diagnosticados en menores de 18 años y en adultos mayores.

En el siguiente gráfico se puede apreciar que el grupo de adultos mayores en el presente mes de setiembre se incrementó en un 66% el número de casos con respecto al mes pasado. Por este motivo, este mismo mes alcanzará la cifra más alta de contagios en este grupo etario. La misma situación se presenta en los menores de edad, ya que se pasó de 250 a 339 casos diarios, es decir, subió un 22%

Hasta el pasado 28 de setiembre, las autoridades del Ministerio de Salud registraron desde el inicio de la emergencia un total de 54.772 menores de 18 años y 32.072 adultos mayores contagiados. En este gráfico se puede apreciar mes a mes, cómo crece la diferencia entre las curvas de ambos grupos cuyo crecimiento es constante.

El incremento de casos en los menores de 18 años es comprensible ya que es el sector etario que menos porcentaje de vacunados tiene en el país, pero resulta paradójico que siendo el grupo de 58 años y más, el que presenta los porcentajes más altos de vacunados, tanto con primera dosis, como con las dos, sea el que porcentualmente ostente cifras mayores.

Con respecto al tipo de casos aún activos, no se nota una gran diferencia entre ambas curvas. Hasta el momento se registran 13 476 en menores y 6180 adultos mayores.

Otro dato de interés resulta ser el comportamiento del SARS-CoV-2 por grupos de edades en menores de edad.

El primer grupo afectado se da entre los 10 a 14 años con 16.106 casos, los cuales representan 29.40 % del total de 54.772 al 28 de setiembre.

En una segunda posición los niños de 5 a 9 años con 13.017 (23.8 %) pacientes infectados. En tercer lugar, el grupo de 15 a 17 años con 12.932 (23.61%) y, por último, los más pequeños de 0 a 4 años con 12.717 casos (23.21%)

Es importante hacer la observación que en estos tres últimos grupos no se presentan grandes diferencias porcentuales, lo que refleja que el virus afecta a todos los menores con la misma intensidad.

IMPORTANCIA DE LA MULFACTORIALIDAD DE PROTECCIÓN

Siempre hemos insistido en recomendar la aplicar de múltiples medidas para protegerse contra la infección por el coronavirus. Recocemos como un hecho evidente científico que la vacunación es la primera y principal arma con que contamos para tal propósito, pero ella sola no es suficiente para conseguir el éxito, especialmente cuando enfrentamos a un enemigo muy taimado, que busca eludir de muchas formas, las fuerzas con que lo enfrentamos. La variable delta del virus ha resultado ser un enemigo muy feroz y tenemos que recurrir a las más variadas técnicas de táctica y estrategia para obtener el éxito.

Hace ya varios meses citamos el “modelo de queso suizo” combatir el SARS Co V-2.

Este es un modelo clásico introducido por el psicólogo británico Profesor James Reason hace ya más de treinta años, con el fin de reconocer y superar los fracasos que se ven cuando se está ante situación complejas, como es el caso actual de la pandemia. En la vida real, cada acción defensiva no está intacta, sino que muchas veces es perforada por agujeros o salidas que evaden el mecanismo protector. Cuando varias de ellas se alinean, la acción elusiva se facilita. Pero cuando están desalineadas, como es el caso del queso suizo, entonces algunas de ellas impedirán ser atravesada por el agente agresor.

Por tal razón aplica en el caso del coronavirus. Si este traspasa la acción de la mascarilla, del lavado de manos y del distanciamiento físico, si la persona está vacunada, le será mucho más difícil alojarse y crecer en las vías respiratorias. Quedará inmovilizado por la acción vacunal. Y así por el estilo. Veáse el siguiente esquema, que explica por qué es necesario utilizar múltiples medidas para vencer el virus. Todos los sistemas utilizan una serie de barreras defensivas para evitar fallar.


Para entrar a la encuesta tenés que ingresar la contraseña.

La contraseña que ingresaste está incorrecta.