Investigación

UNA PANDEMIA EN PERSECTIVA (107)

UNA PANDEMIA EN PERSECTIVA 107

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

ESCUELA DE MEDICINA. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

Dr. Ronald Evans-Meza, MSc Roger Bonilla-Carrión, Dr. Roberto Salvatierra-Durán, MSc Laura González.

Durante estas últimas semanas, hemos mostrado alegría, complacencia y satisfacción por la evolución favorable de las variables epidemiológicas que mostraban el sendero descendente de la pandemia en Costa Rica, pero nunca dejamos de recomendar prudencia, precaución y menos caer en triunfalismos prematuros. Advertimos constantemente en la perversidad y engañosa actitud con que actuaba el coronavirus, nuestro taimado enemigo. Nos informaron qué, por allí en las redes, fuimos tachados por algunos de alarmistas, fatalistas, aguafiestas y quizás hasta de algo más grave, precisamente por esa actitud de cautelosa reserva ante los avances innegables en la lucha contra el Covid-19. Pues bien, los datos que a continuación siguen, nos vienen a dar la razón. De hecho, esperábamos los datos posteriores a la semana santa para verificar si se habían presentado los incrementos de casos esperados por motivos obvios.

Efectivamente, los casos pasaron de 300 como promedio diario de la semana antepasada, a 570 (cuadro 1), un incremento que bajo el punto de vista cuantitativo no significa mucho, pero en términos porcentuales representa un muy importante 90 %. Incluso, 4 provincias duplicaron su número en apenas siete días.

De igual forma, la tasa de incidencia de 58,1 por millón de habitantes a nivel nacional, se ubicó ahora en 110,4, es decir, aumentó en un 90,0 %. Más aún, la tasa de Cartago más que se duplicó, ya que creció en un 123,2 %.

Por supuesto, este violento crecimiento del contagio se reflejó en el número de reproducción efectivo (tasa de contagio), que escandalosamente ascendió a 1,50, cuando siete días atrás apenas estaba en 0,64. Es más, Cartago lo tiene aún mayor (1,87) para un aumento de un 252,8 %. Alajuela lo incrementó en un 165,5 % y San José lo hizo en un 135,3 %. Solamente Puntarenas (1,44) y Limón (1,26) tienen valores inferiores al del país. (Cuadro 2)

Como de acuerdo para nosotros, la errónea decisión del Ministerio de Salud de no soltar los datos de casos diariamente, no permite saber lo que está ocurriendo en estos momentos y tendremos que esperar hasta el próximo martes 3 de mayo para poseer la información que nos garantice asegurar que estamos en presencia de la aparición de una nueva ola, como asegura un importante investigador costarricense, o bien, como difieren otros matemáticos de centros científicos muy importantes del exterior, si tal evento no se presentará en Costa Rica, al menos en los próximos dos meses.

 En el cuadro 3 se puede observar nítidamente como varios acontecimientos importantes anteriores que convocaron grandes aglomeraciones de gente, como los dos conciertos de un connotado grupo musical británico (Coldplay), un partido vital de la selección nacional de fútbol, la segunda ronda electoral que permitió la elección del próximo presidente de la república de Costa Rica, no incidieron en la elevación de casos ni del Rt y más bien continuó el proceso de disminución de los indicadores epidemiológicos.

Pero en cambio, terminada la semana santa, que provocó mayor cantidad de conglomerados de gente en las playas, igual como durante las procesiones de los días santos, aunado a una conducta personal más descuidada y despreocupada en cuanto a protección individual (uso de la mascarilla, distanciamiento físico, lavado de manos, etc) provocó lo que estamos comentando en estas notas, es decir un cambio radical en la tendencia que venía produciendo esta cuarta ola por ómicron en el país.

En el cuadro 4 se observa la evolución del número promedio diario de casos y el número de reproducción efectivo (Rt), desde el 5 de febrero del presente año, hasta la semana pasada.

     TRAS 14 SEMANAS A LA BAJA, ÍNDICE DE REPRODUCCIÓN BÁSICO SUBE UN 134%

El pasado 8 de enero, el país registró un índice de reproducción efectivo (Rt) de 2.64 a nivel nacional , el indicador más alto del presente año. Una semana después, inició el descenso con un Rt de 1.43 un comportamiento a la baja que se mantuvo por 14 semanas consecutivas hasta este 23 de abril que alcanzó un 1.50. Llama la atención que entre el 16 y el 23 de abril este indicador subió un 134%.

Un hecho similar se presentó el 18 de diciembre del 2021, cuando el Rt subió de 0.98 a 2.09 (113.26%) , coincidiendo con el inicio de la cuarta ola pandémica.

En el cuadro 5 se puede observar el comportamiento del Rt en las diferentes provincias del país, entre el 16 y el 23 de abril y las diferencias porcentuales de incremento en este beve lapso. Estos altos incrementos en el Rt de provincias, se registraron por primera vez en el pasado entre el 11 al 18 de diciembre del 2022. En ese momento, Heredia tuvo el mayor crecimiento del Rt (288%), puesto que pasó de 0.78 a 3.03.

En el gráfico 1 aparece la evolución del número de reproducción efectivo en el país entre el 11 de diciembre del 2022 y el 23 de abril del presente año.

MONITOREO CANTONAL

59 CANTONES TIENE UN RT EN EL RANGO DE 1 HASTA 2.34

Por segunda semana consecutiva, afortunadamente no hay ningún cantón en la categoría roja. En el listado naranja o de mediano riesgo, observamos que subió de 2 a 16 cantones, un crecimiento muy elevado del 700 %, entre los que destacan Santa Ana con una tasa de 245.3, Mora con 229.2 y Escazú con 226.4 casos por cada millón de habitantes

En la lista de riesgo bajo (amarilla), también hubo variación muy negativa ya que en una semana pasó de 1 a 33 cantones, es decir, un salto del 3.200%. Un hecho que por primera vez se registra dentro de este análisis. Los tres primeros lugares son para los cantones puntarenenses de Garabito (149.7), Quepos (149.0) y Buenos Aires (147.8).

También en la categoría de muy bajo riesgo o verde, se encontró un cambio negativo puesto que ahora están 33 cantones, lo que refleja una disminución del 58.23%. Dicha lista la encabezan Curridabat (99.8), Moravia (95.39 y Tilarán (91.5).

Otro cambio importante se presenta en el índice de reproducción básico. En siete días, pasó de 19 a 59, los cantones que tienen un Rt entre 1 a 2.34, hecho bastante inquietante por cierto. Sin embargo, 32 tienen una tasa por encima del promedio nacional.

Todo lo anterior confluye para nuevamente hacer un llamado a la población a mantener una conducta individual protectora en el sentido de vacunarse con el esquema completo, utilizar la mascarilla en los espacios y el lavado de manos regular. Es lo mínimo que podemos hacer para evitar la aparición de una nueva ola, o si presenta, minimizarla hasta donde se pueda en cuanto a duración, gravedad y efectos secundarios.

Monitoreo distrital

10 DISTRITOS CON EL MAYOR NÚMERO DE CASOS NUEVOS POR COVID 19

En el monitoreo de nuevos casos se revisó el comportamiento de los distritos por espacio de ocho semanas para tener una idea del comportamiento del virus de formar puntual.

En el primer lugar se ubica San Francisco de Heredia que ha registrado al menos durante siete semanas las cifras más altas, en un rango de 159 a 50 enfermos. Le siguen San Isidro del General y San Carlos.

En el graficó se puede apreciar como algunos distritos entre el 19 al 26 de julio presentan un repunte de casos. Por ejemplo: Liberia paso de 47 a 73 casos semanales. Una situación similar se dio en Pavas creció de 28 a 51 nuevos pacientes por Covid 19.

MORBILIDAD POR SEXO

SUBIÓ EN UN 5.17 % CASOS ACUMULADOS DE COVID 19 EN MUJERES

Desde el inició de la cuarta ola pandémica se presenta un mayor crecimiento de casos en mujeres que en varones, como ya lo hemos hecho notar en varios de los números pasados de estas “perspectivas”.

En enero, la diferencia era 7.799 mujeres más infectadas por Covid 19 con respecto a los varones. Para febrero, el número se incrementó en 17.020 diagnósticos, los cuales representan un alza del 118.79% con respecto al mes anterior. Dicha tendencia se mantuvo en marzo con un aumento del 16.57% y para el 26 de abril, el alza de los casos en mujeres fue de 20.928 diagnósticos, es decir, subió un 5.17 %. Hemos enunciado varias hipótesis para explicar esta característica, contraria a lo ocurrido durante las primeras olas de la pandemia en el país. Quizás una posible explicación de esta diferencia entre sexos, se deba al rol de la mujer dentro del hogar, al tener ellas la obligación de atender a los enfermos, lo cual la expone al virus. Recordemos que la variante ómicron, reconocidamente más benigna que las anteriores, origina más casos leves, que por lo regular son atendidos en el hogar.


Para entrar a la encuesta tenés que ingresar la contraseña.

La contraseña que ingresaste está incorrecta.