Una pandemia en perspectiva 111.V.ACT
Universidad Hispanoamericana
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN. ESCUELA DE MEDICINA.
Ronald Evans-Meza, MSc Roger Bonilla-Carrión, Dr. Roberto Salvatierra-Durán, MSc Laura González-Picado.
Cuando con júbilo se llegó a 300 casos de promedio diario durante la cuarta ola, además de contar con porcentajes de población vacunada sumamente elevados, muchos creyeron que al fin nos estábamos alejando de la pandemia y una brisa de tranquilidad sopló por el territorio nacional. Las noticias que nos llegaban del exterior anunciando que muchos países levantaban las medidas de contingencia tomadas para abatir el coronavirus, entre ellas el uso de las mascarillas, estimuló a muchos y más a los optimistas creyentes de la proximidad de la vuelta a la normalidad. Sin embargo, nosotros no participamos en el desfile de la victoria. Siempre advertimos del actuar sorpresivo y taimado del SARS Co-V 2. Insistimos en que su principal característica era la incertidumbre. Desafortunadamente no nos equivocamos.
Lo único cierto en estos momentos es que la pandemia continúa actuando en el mundo a su ritmo y circunstancias. Sin embargo, mucha gente persiste en que, o bien, hay que aprender a vivir con el virus y adaptarse a él, no importa el daño que provoca, o simplemente negar su existencia y seguir adelante. Hacen caso omiso de lo que dicen los expertos y los científicos. "La verdad es que el virus no se va a ir pronto", alertó la directora de la OPS., Dra. Carissa F. Etienne y pidió no solo reforzar los esfuerzos de vacunación y las medidas de salud pública, como el uso de mascarillas y la ventilación de los ambientes interiores, sino que también exhortó a fortalecer los testeos y la vigilancia genómica para detectar precozmente posibles nuevas variantes o repuntes de casos. "Son nuestros ojos y nuestros oídos para esta pandemia y pueden ayudar a que los gobiernos tomen decisiones informadas", afirmó.
No les importa al sector negacionista que los Centros de Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos volvió a instar al uso de las mascarillas en lugares cerrados y en los transportes públicos. Tampoco la acción de algunos países europeos que han echado atrás el levantamiento de restricciones ante la última arremetida de la variante ómicron y sus nuevas subvariantes.
Desconocen o se hacen los sordos ante los peligros que representan estas nuevas formas de aparición de ómicron. El caso de Estados Unidos es elocuente. En semanas pasadas, dicho país vio disminuir el número de casos hasta unos pocos miles pero en los últimos días han vuelto a repuntar superando los cien mil casos diarios. Ahora la subvariante BA.2.12.2 se ha convertido en la forma dominante del virus entre los nuevos casos, siendo más contagiosa que la original. Ese gran país acaba de atravesar la barrera del primer millón de muertes por Covid-19. El presidente Biden decretó duelo nacional pero el problema sigue. Es hora que nosotros nos pongamos serios y los mandatarios asuman su responsabilidad. Ya la campaña electoral cesó y el presidente y sus ministros, serán evaluados por la historia.
La evidencia científica debe trazar la ruta. Nadie debe evadir esta balanza. Debemos aportar ejemplos bien validados y los que piensan diferente deben hacer lo mismo. Por ejemplo, nosotros buscamos ejemplos y situaciones epidemiológicas de algunos países que se adelantaron al levantamiento del uso de la mascarilla. Para ello, se consultó los datos del Instituto de Evaluaciones y Métricas en Salud (IHME), la base de datos de Johns Hopkins University y los reportes de entidades oficiales.
En el primer lugar mencionamos a Panamá que desde el pasado 28 de marzo levantó el uso del tapabocas en lugares abiertos. Según datos del IHME para el 30 de abril el uso de la mascarilla era del 69% muy por debajo del 95% que recomiendan los expertos. En los últimos días, el Ministerio de Salud (Minsa) reporta un aumento de casos, tanto así que en un día se contabilizan hasta 8.876 nuevos infectados y un índice de positividad del 22%. Recordemos que dicho país tiene menos población que Costa Rica.
Desde el 4 de abril, Uruguay levantó el uso de la mascarilla. Hoy se enfrenta a un incremento del 50.4% de los casos con un uso del tapaboca de apenas un 36%. Entre el 18 al 21 de mayo pasó de 5.549 a 8.344 nuevas infecciones con un índice de positividad del 18.8%.
En cambio, en |Ecuador dicha medida aún no tiene un impacto en el registro de casos que es bajo de 315 por día y la positividad anda en apenas un 9.10%.
Las autoridades de Puerto Rico aplican desde el 10 de marzo el levantamiento de la mascarilla, a pesar de que el uso del tapabocas se mantenía en un 78% a finales de abril. Sin embargo, los casos se han incrementado hasta 3.596 por día, con un índice de positividad del 30.8%.
En Costa Rica para el 30 de abril el uso de mascarilla era del 72% entre la población, el último registro fue de 2.228 casos en un día con un índice de positividad del 17.82%.
Estos ejemplos evidencian que el levantamiento del uso de la mascarilla en lugares cerrados y la aparición de nuevas variables del SARS-CoV 2 inciden en el aumento de casos y también en que el índice de positividad registre valores superiores a lo recomendado por expertos.
Con respecto a la semana que terminó el 21 de mayo, el crecimiento de la quinta ola sigue su marcha pero esta vez atemperando su ritmo, ya que el número promedio diario de casos fue 1816, es decir, 378 más que los de hace quince días, que en términos porcentuales significa un 26,4 % de incremento, en lugar del 36,6 % ocurrido en la semana que terminó el 14 de mayo. Todas las provincias tuvieron subidas de este promedio.
Con la tasa de incidencia ocurrió lo mismo, ya que de 277,0 por millón saltó a 351,7, por millón de habitantes, es decir, creció en un 26,4 %. Nuevamente le correspondió a Heredia tener la tasa más elevada (495,4), en tanto que la tasa más baja le correspondió (igual que en la semana anterior) a Limón (157,0). Requiere mencionar con atención el hecho de que Heredia y muchos de sus cantones, ahora y también en el pasado, han llegado a tener las tasas de Covid-19 más altas del país, necesitándose de un estudio más exhaustivo para hipotetizar sobre los aspectos causales de dicho fenómeno. Limón vuelve a presentar las tasas de incidencia más bajas del país, pero en otras ocasiones igualmente las ha tenido entre las más elevadas.
Pareciera que todas las olas se inician en las provincias de la meseta central y luego se expanden a las provincias costeras. Este es otro tema que se debe estudiar con mucho detalle. Guanacaste viene subiendo con fuerza la incidencia, tanto que su tasa en esta ocasión, solamente es sobrepasada por la de Heredia.
El número de reproducción o tasa de contagio, bajó ligeramente a 1,17 con relación al de hace 15 días que fue 1,21. El Rt más elevado le correspondió a la provincia de Cartago (1,33) y posiblemente en los días venideros, verá sus tasas de incidencia elevarse, aunque es de advertir, que a través de todas las olas pandémicas, ha sido una de las provincias, más tratadas con benevolencia por el coronavirus, y el más bajo a Puntarenas (1,09).
ÍNDICE DE REPRODUCCIÓN DEL COVID SE DESACELERÁ MÁS LENTAMENTE DURANTE LA QUINTA OLA
Los datos al corte del 21 de mayo reflejan que el índice de reproducción, como ya mencionamos, perdió fuerza. Durante la semana pasada, el Rt disminuyó de 1.21 a 1.17, levemente un 3.31%. Esta cifra es la más pequeña de las últimas cuatro semanas, después de un pico de 1.50 que ocurrió el pasado 23 de abril.
En cambio, el pasado 29 de enero durante la cuarta ola, varió de 1.20 a 1.11, una reducción del 7.50%, una cifra mayor a lo registrado en la última semana de estudio. Ese día se registraron 6.010 casos nuevos.
Al comparar estos indicadores, aún queda esperar unas semanas más para conocer las características de la presente ola frente a los actuales niveles de vacunación de los diferentes grupos. Por ejemplo: si el país ingresa a una meseta como sucedió durante el primer evento o tendrá seguidamente un alza rápida como ocurrió durante la tercera o cuarta ola. También, habrá que esperar conocer a qué nivel afectará las hospitalizaciones de unidades de cuidados intensivos versus salón y cuántas muertes provocará.
GRÁFICO 1
GRÁFICO 2
Fuente: Elaboración propia
ANÁLISIS CANTONAL
69% DEL TERRITORIO NACIONAL SE ENCUENTRA EN CATEGORÍA ROJA
Aunque en la última semana el índice de reproducción efectivo bajo, es evidente en el siguiente mapa que el SARS-CoV 2 sigue ganando terreno en el país, el impacto llega a 69% de los cantones en los primeros 32 días de esta quinta ola.
La cantidad de cantones en categoría roja o de alto riesgo paso de 39 a 56, un aumento del 43.6% del 15 al 21 de mayo, pero sin contabilizados desde la aparición de los 3 primeros cantones se disparó en un 1.767%.
MAPAS 1 y 2
Otra mala noticias es la aparición de tasas de incidencia en un rango superior a los 800 casos por cada millón de habitantes, muy por encima del promedio nacional. En esta lista roja las tasas se ubican en Flores (874.9), Bagaces (816.5), Santa Ana (801.2), Belén (787.6), Atenas (776.8), Mora (753.0) y Heredia (642).
MAPA 3
CUADRO 4
CASOS POSITIVOS POR COVID 19 EN MAYO AUMENTARON UN 112.8%
Al revisar los casos acumulados por mes, los datos arrojan que apenas al 24 de mayo el número de nuevos infectados subió un 112.8%, al compararlo con el mes de abril, el cual experimentó un descenso del 37.79% de lo reportado en marzo.
Otro dato importante es que el 91.6% de los enfermos se detectó por pruebas de laboratorio, una cifra levemente superior al 90.23% registrado en abril.
En relación con los casos por nexo epidemiológico, el país experimentó un alza del 83.52% al 24 de mayo.
GRÁFICO 4
MORBILIDAD POR GRUPOS ETARIOS
Al analizar el comportamiento global por grupos de edades, encontramos que entre las semanas del 14 y 21 de mayo el crecimiento estuvo en el rango del 26 al 28%.
En primer lugar, por segunda ocasión se ubican los adultos mayores con un alza del 28%, al pasar de 1.753 a 2.225 enfermos. Este aumento es menor al reportado en el informe anterior que fue del 46.4%. Estos datos se evidencian con el repunte de consultas y camas por Covid 19 y otras enfermedades en el Hospital Geriátrico Blanco Cervantes.
En un segundo lugar, los casos en menores de edad crecieron un 27 %. Por último, en tercer lugar, tenemos al grupo de adultos que aumentaron un 26% en la última semana.
Al revisar la incidencia durante mayo, los adultos la encabezan con una tasa de 7.297 casos por cada millón de habitantes. Luego, se ubican los adultos mayores con 5.061 casos y los menores de edad registran 3.552 casos por cada millón de habitantes.
GRÁFICO 5
MORBILIDAD POR SEXO.
En los últimos cinco meses, se ha anotado una importancia diferencia en el comportamiento de las infecciones acumuladas por Covid 19 entre ambos sexos.
Desde el inicio de la pandemia, los varones constituyeron el mayor número de casos. Por ejemplo: para el 25 de diciembre del 2021, los hombres contabilizaban 1.087 infecciones más que las mujeres. Sin embargo, para el 31 de diciembre del 2021 se puede apreciar que dicha diferencia era de apenas 932 casos más y para el 07 de enero, el margen se redujo a solo 127.
Para el 8 de enero del 2022, el panorama sufre un importante cambio, los casos en mujeres encabezan con 439 infecciones. Una semana después, la cifra creció en 2.110 féminas que lo reportado en hombres, se disparó en un 380.64%.
A partir de ese momento, esta tendencia se mantenido mes a mes. Para el 24 de mayo, las infecciones llegan a 24.466 más que los varones. Por tal motivo, para finales del presente mes el país llegará a los 25 mil casos de mujeres afectadas por Covid 19 y de continuar esta tendencia podrá duplicarse ante la aparición de nuevas variantes, descenso en la vacunación y dejar las medidas de protección.
Ante la pregunta ¿cuál es la razón que el Covid 19 siga infectando más mujeres que hombres? Es un elemento nuevo de esta enfermedad en el país, y no es posible por ahora, precisar las causas como lo hemos mencionado en otros informes y merece ser analizado en profundidad. Sin embargo, pueda estar relacionado con el rol que cumplen las mujeres dentro y fuera del hogar que las hace estar más expuestas al contagio. Otra probable razón es que los hombres con síntomas leves no acuden a tiempo a los centros médicos para someterse a las pruebas diagnósticas y prefieren recuperarse en el hogar. La tercera hipótesis que se puede elucubrar es que, por alguna razón desconocida, la variable ómicron se ceba más en las mujeres que en los varones.
GRÁFICO 5
POSITIVIDAD DE PRUEBAS COVID SIGUE EN NIVELES POR ENCIMA DE 10%
En el periodo del 16 al 23 de mayo, el índice de positividad experimentó fluctuaciones en un rango de 11 hasta un máximo 17.8%, es decir, por cada 100 pruebas 17.8 salen positivas. Un indicador preocupante ante la insistencia de la Organización Mundial insiste que debe ser menor a un 5% para mantener un control de la enfermedad.
En el informe anterior, en la semana del 7 al 16 de mayo reportamos indicadores entre un 14.40 a 18.04%. Este último dato es el más alto provocado por la actual quinta ola pandémica.
GRÁFICO 6
DECRETO DEL LEVAMENTAMIENTO DEL USO DE LA MASCARILLA NO INCIDIÓ EN AUMENTO DE LA MOVILIDAD.
Durante el periodo del 19 de abril hasta el 18 de mayo, los informes de movilidad de Google no reflejan cambios importantes durante esta quinta ola pandémica. En el siguiente gráfico se puede apreciar que incluso el decreto presidencial de levantamiento de la obligatoriedad de la mascarilla no provocó variaciones relevantes en las seis variables analizadas por esta empresa.
Es importante aclarar que estos datos son de los usuarios que desde su celular deciden compartir su ubicación, por lo cual no representan a toda la población costarricense.
En el periodo del 1 al 18 de mayo, las visitas a supermercados y farmacias (línea azul) reportadas por los usuarios de celulares no alcanzan valores superiores al 27%, como ocurrió el pasado 11 de abril e incluso durante las festividades de fin y principio año. En cuanto a la asistencia a tiendas de ocio, restaurantes, cafeterías y centros comerciales (línea naranja) se ha reducido y presenta valores negativos menores al -7%, cuando meses anteriores registró indicadores positivos hasta del 6%. Este último se vio durante la primera ronda presidencial.
Los parques y playas (línea verde) mantienen niveles de asistencia negativos entre el 15 y 22%. Sin embargo, estos indicadores presentan una importante mejora, ya que ante meses anteriores alcanzaba parámetros de menos el 42%.
En la variable la asistencia a lugares de trabajo refleja un cambio importante, después del descenso registrado entre 11 al 13 de abril. En este momento, entre un 14 hasta 24 % de los usuarios de celulares acuden a sus oficinas, instituciones o empresas. El teletrabajo se ha ido reduciendo, meses anteriores los valores eran de hasta un -15%. También, las paradas de transportes tienen un repunte, aunque los valores sean negativos de un 11 hasta el 17%. Por último, la permanencia en hogares se mantiene en un máximo del 8%, es decir, hay porcentaje de la población que sigue en teletrabajo o recibe lecciones de forma virtual ciertos días de la semana.
GRÁFICO 7
GRÁFICO 8
REM 26/05/22