Investigación

UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA (112)

Una Pandemia en Perspectiva 112

Universidad Hispanoamericana

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN. ESCUELA DE MEDICINA.

Ronald Evans-Meza, MSc Roger Bonilla-Carrión, Dr. Roberto Salvatierra-Durán, MSc Laura González-Picado.

El coronavirus sigue su paso rampante por el mundo, pero con irregularidades y altibajos de acuerdo con regiones y países. Por ejemplo: según el informe semanal número 94 con fecha 1 de junio del 2022 que emite la OMS sobre la pandemia, a nivel global durante la semana que terminó el 28 de mayo, el número de casos disminuyó en un 11 % y la mortalidad en un 3 %. Pero a nivel regional, en las Américas más bien hubo un incremento de casos en un 9 %.

En Costa Rica, el promedio diario de casos en la semana que terminó el 28 de mayo fue de 2.179, lo que implica un incremento de 363 casos por día en relación con la semana anterior, que en porcentaje representa un 19,9 % más. La fuerza de este aumento fue un poco menor al de la semana antepasada (26,4 %) y este último, igualmente menor al de la anterior (36,6 %), lo que significa que el ascenso de la curva pierde vitalidad con el transcurrir del tiempo. De continuar esta tendencia, estamos próximos a tocar techo e iniciar el descenso. Todas las provincias sin excepción aumentaron dicho porcentaje.

Con respecto a la tasa de incidencia sucedió algo similar. De 351,7 por millón de habitantes a nivel nacional hace 15 días, ahora subió a 422,0 (un 19,9 % de incremento). A nivel provincial, la tasa más alta le correspondió por tercera vez consecutiva a Heredia (615,4) y la más baja de nuevo a Limón (165,6). En el número anterior hicimos ver la necesidad de realizar estudios epidemiológicos más profundos para dilucidar causalmente estas manifestaciones tan significativas.

La tasa de contagio o número de reproducción bajó casi imperceptiblemente ya qué de una Rt de 1,17, se ubicó ahora en 1,16. El valor más alto le correspondió a San José (1,21), seguido por Heredia (1,20) y el más bajo a Cartago (1,07). Es de señalar que esta última provincia se ha caracterizado por presentar métricas pandémicas muy bajas a lo largo de todo el proceso, pero al mismo tiempo, en ocasiones ha presentado variaciones muy importantes en las mismas. Por ejemplo, la semana antepasada tuvo el Rt más elevado y hace siete días el más bajo. Puntarenas elevó significativamente su Rt en tanto que Limón continúa presentando un Rt relativamente bajo.

ANÁLISIS CANTONAL

70% DEL TERRITORIO ESTÁ EN CATEGORÍA ROJA Y CON TASAS DE INCIDENCIA EN DOS CANTONES QUE SUPERAN LOS 1.000 CASOS POR CADA MILLÓN DE HABITANTES

Los datos epidemiólogicos con corte al 28 de mayo reflejan que la infección del Covid 19 cada vez impacta más al país. En la última semana, se incrementó de 56 a 58 los cantones en categoría roja, es decir, constituyen el 70% del territorio nacional. En la siguiente imagen a mano izquierda se observa el estado de los cantones al 21 de mayo y en el segundo mapa se puede ver el avance en algunas más marcado en algunas provincias que detallaremos más adelante.

En esta otra imagen que agrupa el informe cantonal de las últimas tres semanas, se aprecia el aumento exponencial de los cantones en rojo. Otra preocupanción son las altas tasas de incidencia, al menos 23 cantones están en el rango de 501.2 hasta 1.046.9. Los primeros lugares corresponde a Atenas (1.046.9), Mora (1.014.9), Flores (954.4), Santa Ana (915.6) y Heredia (815.8). 

Al ubicar los cantones en rojo por provincia (cuadro 4), por segunda semana Heredia y Guanacaste siguen liderando con un impacto del 90% . San José aumentó de 75 a 85%. Puntarenas del 36 al 55%. Cartago y Alajuela mantienen el 50 y 81% respectivamente. La buena noticia es que Limón no tiene ningún cantón en rojo.

El listado naranja (mediano riesgo) aumentó de 10 a 14 cantones, siendo liderado este grupo por Nicoya (245.1), Turrialba (244.5) y Paraíso (236.7). Mientras que en la categoría de bajo riesgo (amarillo) fue a la inversa, pasó de 10 a 5 cantones, una caída del 50%. En el primer lugar se ubica Turrubares con una incidencia de 143.9 casos por millón. En la última categoría verde (riesgo muy bajo) encontramos cinco cantones, uno menos que la semana pasada. Los Chiles se ubica en el primer lugar con 87.1 casos por cada millón de habitantes.

En cuanto al índice de reproducción básico descendió de 53 a 49 los cantones que tienen un Rt por encima de 1. Sin embargo, 31 de ellos tienen un tasa por encima del promedio nacional de 1.17. Los Rt más altos están en Talamanca (2.04), Puriscal (1.48), Pérez Zeledón (1.48), Matina (1.39), Santo Domingo (1.35), Santa Bárbara (1.35), Quepos (1.31) y Nicoya (1.31).

ÍNDICE DE REPRODUCCIÓN DEL COVID 19 INTENTA ESTABILIZARSE PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS

Por segunda semana consecutiva, la tasa de contagio del Covid 19 sufre un mínimo descenso, prácticamente ni se movió de 1.17 a 1.16. Se manejan varias hipótesis al respecto: que este indicador se estabilice para entrar en una especie de meseta que lleve a mantenerse por encima de 1 durante algunas semanas. También, se puede especular sí el Rt llegó al punto máximo y está pronto a bajar. Dicha duda se despejará en los próximos 15 días (si tenemos información estadística oficial ante la afectación que sufrió el sistema EDUS).

Como se aprecia en este gráfico, si se compara con la cuarta ola pándemia al revisar la secuencia después del 1.43 bajó de 1.11 a 0.99, un 10.81%, hecho que marcó el descenso de la velocidad, algo que aún no se aprecia realmente en este quinto evento.

En el siguiente gráfico que reúne los cálculos del Rt desde octubre del 2020 cuando inició esta coordinación a darle seguimiento, se puede apreciar sus importantes flutuaciones producto de las distintas variables del Covid 19. La fuerza del índice de reproducción básico tiene diferencias por ola al comparar los datos más elevados a nivel nacional. La cuarta ola ocupa el primer lugar con un RT de 2.64. En segundo lugar podemos ubicar la quinta ola con un Rt 1.50 y la tercera ola con un Rt. 1.45. No obstante, este panorama puede cambiar si aparece una nueva subvariante de Omicron.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE COVID 19 SUBEN UN 37% DURANTE MAYO

Después de tres meses a la baja, las pruebas diagnósticas PCR y Antígenos suben un 37% durante el mes de mayo que cerró con un aproximado de 332.038 tests. Afortunadamente se realizaron 89.420 exámenes más con respecto al mes de abril.

El promedio de pruebas diarios se han mantenido en un rango de 8 hasta 11 mil. Llama la atención que los días 25 y 26 de mayo se reportaron 15.195 y 15.013 exámenes respetivamente, los números más elevados del 2022. Sin embargo, solo el 26 de mayo registró 3.499 infecciones, la cifra más alta de casos positivos de la presente ola.

Al comparar este dato con mayo del 2021 (248.739), el crecimiento fue del 33.48%.

INDICE DE POSITIVIDAD CRECE SIN CONTRATIEMPOS

Por otra parte, en la última semana, el índice de positividad volvió a subir de 17.8 a 23.3% y se posiciona en el rango más alto de la quinta ola. De esta forma, de cada 100 pruebas 23.3 salen positivas. Este último indicador se presentó el pasado 26 de mayo cuando se detectó 3.499 casos positivos tras efectuar 15.013 exámenes, como indicamos las cifras más altas de la presente ola.

INCIDENCIA POR GRUPOS DE EDAD EN EL MES DE MAYO

CASOS NUEVOS EN ADULTOS MAYORES SE REDUJO EN UN 47% EN LA ÚLTIMA SEMANA

Después de dos semanas a la alza, el grupo de adultos mayores tuvo una baja importante del 47% en el periodo del 22 al 28 de mayo, al pasar de 2.293 a 1.225 infecciones. Mientras en el caso de los adultos, tuvo un crecimiento del 21% y en los menores de edad se evidencia un alza menor del 14%.

Al revisar el promedio diario se observa que el día 26 y 27 de mayo encontramos que en los tres grupos se dieron la cifras más altas del mes. Por ejemplo: los menores reportaron 568 y 447 nuevos casos. Mientras que en adultos el 26 mayo registró 2.700 pacientes positivos. A continuación en el gráfico se observa el aumento del número de casos semanal con la excepción-como arriba se expresó, del grupo etario de adultos mayores.

También, se revisó la cifra mensual de nuevos casos a pesar de que Ministerio de Salud solo aportó datos al 30 de mayo. En el informe pasado consigamos que la incidencia mensual creció en 112.8%. Al hacer el desgloce por grupos etarios, encontramos que los casos en adultos aumentaron en un 232%, de 11.280 a 37.406. En un segundo lugar, los adultos mayores que pasaron de 1340 a 3780 casos, se incrementó en un 182%. Por último, los menores crecieron de 4.163 a 8.414 nuevas infecciones, equivalente a un 102 %.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS DIFERENTES OLAS

 IMPACTO DE LA QUINTA OLA ES MENOR QUE LA TERCERA Y CUARTA OLA PANDÉMICA

La actual ola pandémica tiene al menos 41 días de causar presión en el sistema de salud costarricense. Por ello, para dimensionar de forma su impacto y fuerza preeliminarmente con respecto a sus antecesoras, se revisó el comportamiento de tres variables durante el mismo periodo. No se incluyen hospitalizaciones al analizarse por separado en este informe.

A nivel de nuevos casos positivos, la quinta ola pándemica del 19 de abril al 30 de mayo ocupa el tercer lugar con 57.937 infecciones, representando una disminución del 51.66% de lo registrado en la cuarta ola afectada por la variante Omicron y un 30.17% menos que la tercera ola producto de la aparición de la variante Delta. Repetimos, todos estas cifras sin haber concluído la presente ola.

Las pruebas diagnósticas de PCR y Antígenos realizadas tienen importantes diferencias. Hasta el momento, la quinta ola ocupa el segundo lugar con 427.925 test, unos 70.732 diagnósticos menos que su antecesora que ocupa el primer lugar con 498.657.

Al comparar la mortalidad se debe tener en cuenta que aún es temprano ante la evolución de la actual ola, pero los primeros datos arrojan que la afectación es menor. La tercera ola causada por la variante Delta lidera con 689 fallecimientos, 256.99 % más de lo registrado durante la quinta ola con 193 muertos con corte al 30 de mayo. También, destaca que la cuarta ola supera por 14 decesos más.

Tras revisar estas tres variables podemos apreciar que el impacto de la quinta ola, hasta el presente, es mucho menor en casos y fallecimientos. El uso de mascarilla, el proceso de vacunación para completar esquemas y refuerzos junto con otras medidas de protección como el distanciamiento, han sido la fórmula perfecta para continuar con la disminución de infecciones y la aminoración de los otros efectos negativos de la pandemia.

HOSPITALIZACIONES

EN LAS DOS ÚLTIMAS SEMANAS, OCUPACIÓN HOSPITALARIA SIGUE AL ALZA

La velocidad de los internamientos en salón avanzan lentamente, al comparlos con lo ocurridido durante la cuarta ola pandémica. En el siguiente gráfico se puede apreciar que el crecimiento es sostenido, con algunas fluctuaciones, pero sin experimentar un ascenso brusco. Por ejemplo: para el 30 de mayo se reportaron 333 pacientes en salón, un 38% menos que el último pico de 884 camas ocupadas registrado el pasado 21 de febrero.

En el caso de las hospitalizaciones en unidades de cuidados intensivos reflejan un comportamiento lineal, con un promedio acumulado entre 44 hasta 52 diarios. Lo anterior, provoca que se mantenga una importante distancia entre ambos servicios. De manera, que la cuarta ola y la quinta tienen como común denominador más uso de camas en salón que en unidades de cuidados intensivos.

Actualmente, la razón está entre 6.12 a 7.94 pacientes en salón por cada uno en una unidad de cuidados intensivos. No obstante, en algunos centros de salud puede ser mayor al experimentar una saturación en sus servicios. Un comportamiento similar ocurrió en la última fase de la cuarta ola.

Al revisar el promedio de hospitalizaciones diarias en mayo, encontramos que tres fechas tienen las cifras más altas desde le inicio de la nueva ola. El 28 de mayo se registran 78 ingresos hospitalarios, el 26 de mayo 68 y el 21 de mayo 63 internados nuevos.


Para entrar a la encuesta tenés que ingresar la contraseña.

La contraseña que ingresaste está incorrecta.