Investigación

UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA (45)

UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA. No 45

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

ESCUELA DE MEDICINA. COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Dr. Ronald Evans, MSc Roger Bonilla, Dr Roberto Salvatierra

Por cuarta semana consecutiva, Costa Rica suspira aliviada al conocer que los principales indicadores epidemiológicos de la pandemia de Covid19 siguen afortunadamente descendiendo y lo han hecho de forma impresionante. Para muestra un botón. En el cuadro 1 se observa como el promedio diario de casos tomado semanalmente, descendió de 1.040 para la semana que terminó el 9 de enero, a 409 para la semana pasada, lo que implica un descenso de 60,7 %. En el mismo lapso, la tasa de casos por millón de habitantes evolucionó de 202,9 a 79,8, es decir, bajó igualmente un 60,7 %. Y por último, el Número Básico de Reproducción (Rr), pasó de 1,12 a 0,83, lo que representa un 25,9 % de descenso.

Son buenas noticias, sin duda alguna, pero no para creer que el pequeño monstruo que azota al mundo entero, está domado, sino más bien, para continuar observando con rigurosidad las medidas que lo mitigan y que el pueblo costarricense ha tomado con seriedad hasta ahora-salvo las excepciones de rigor-. Debemos sin contemplaciones de ninguna especie, continuar en guardia, hasta al menos tener más de la mitad de la población vacunada. Y aún así, todavía en muchas circunstancias tendremos que utilizar el cubrebocas y practicar el distanciamiento físico, ya que todavía existen muchas facetas que desconocemos, de este nuevo “Dr Jekyll y Mr Hyde”, el famoso personaje de la novela de Louis Stevenson, que en el día era un reputado y caritativo médico, mientras que en la noche la misma persona se convertía en un desalmado y cruel criminal, como ha denominado al virus, Ekaterina Pesheva, periodista de la escuela de medicina de Harvard, quién entrevistó a los doctores Ingrid Bassett y Lindsay Baden, los que le enumeraron algunos de esos puntos negros o telarañas que caracterizan hasta ahora la conducta del SARS-Co V-2, como los siguientes:

1- Por qué una proporción de jóvenes completamente sanos, pueden experimentar una rápida progresión de Covid19 hacía formas graves o aún mortales.

2- A qué se debe que algunos nonagenarios o inclusive, centenarios tienen la enfermedad y sobreviven a ella.

3- Se desconoce que porcentaje de los infectados continúa sin síntomas (la cifra puede variar de 80 a 57, o inclusive, menos de 1 %).

4- Pueden ocurrir fases asintomáticas o presintomáticas, que pueden contagiar a personas sanas, a diferencia del SARS-Co-V-1 (que ocasionó la epidemia de “Síndrome Agudo Severo Respiratorio).

5- La enfermedad puede comenzar en forma benigna o incluso asintomática y de repente transformarse en un cuadro grave que afecta a varios órganos.

6- A la inversa, un cuadro de inicio grave, puede después convertirse en un caso benigno.

7- En numerosas ocasiones, cuando un paciente con la enfermedad llega al hospital, se desconoce cuantos días tiene de estar enfermo.

Estas y otras razones nos obligan a ser cautelosos y promover la continuación de una conducta preventiva, hasta tanto no podamos cantar victoria indubitable sobre ese virus terrorífico, que un día de diciembre del 2019, salió de un mercado de carnes de la ciudad de Wuhan en China, para asolar a la humanidad.


INCIDENCIA NACIONAL, POR PROVINCIAS Y POR CANTONES

MONITOREO SEMANAL

Para la semana pasada, (cuadro 2), el promedio de casos diario fue de 409, en tanto que dicho promedio en la semana antepasada fue de 515, es decir, que hubo 106 casos menos, lo que significa una disminución de 20,6 %. Esta disminución se presentó en todas las provincias del país, con la salvedad de Guanacaste que mantuvo la misma cifra.

La tasa de incidencia promedio semanal para todo el país pasó de 100,5 por millón de habitantes durante la semana antepasada a 79,8, lo que significa una reducción equivalente a un 20,6 %. En igual sentido, bajaron las tasas de las provincias salvo la de Guanacaste que permaneció igual. Hubo disminuciones muy significativas como las tasas de Cartago y Heredia. Tasas por encima de cien, las presentaron las provincias de Limón (178,2) y Puntarenas (106,3).

En lo que se refiere al Número de Reproducción Básico (Rt), para todo el país bajó de 0,84 a 0,83. Sin embargo, solamente Guanacaste tuvo un Rt por encima de 1 (1,04), pero hubo muy leves incrementos en las provincias de San José, Alajuela, Puntarenas y Limón. Cartago experimentó el mayor descenso y Heredia igualmente bajó su su Rt.

GRUPO DE MEDIANO RIESGO
Este grupo ve disminuido el número de cantones, ya que de diez pasa ahora a solamente seis, pero requiriendo vigilancia por sus Rt, Talamanca (1,23), Guácimo (1,18), Quepos (1,15) y Corredores (1,04).


GRUPO DE BAJO RIESGO
Otra sorpresa que nos depara el coronavirus. Este grupo ahora está compuesto por solamente cuatro cantones y de ellos, apenas San José tiene un Rt de 1,02.

Grupo de muy bajo riesgo
En este momento, la inmensa mayoría de los cantones está en este grupo. Nada menos que sesenta y ocho de ellos, que representan el 83 % del total.
Desde que iniciamos esta clasificación, es la primera vez que tan apabullante mayoría de los cantones de Costa Rica están ubicados en el grupo de muy bajo riesgo.





VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS DEL COVID-19 EN COSTA RICA.
De acuerdo al tiempo, los meses en que se presentaron más casos fueron setiembre y octubre (gráfico 1). Luego aparecen diciembre y noviembre. De marzo a junio hubo pocos diagnósticos y en enero se produce el descenso de los mismos.
En el cuadro 4 se pueden apreciar los porcentajes relativo a hombres y mujeres. De marzo a octubre, predomina ligeramente el sexo masculino, pero curiosamente en noviembre, diciembre y enero, la mujeres sobrepasan en porcentajes a los varones.

En el gráfico 2 se muestra las distribución de la enfermedad (casos acumulados) por los tres grandes grupos: menores de 18 años, de 18 a 64 años y de 65 y más años, de acuerdo a su aparición por meses. Con la excepción de los meses de mayo y junio, el grupo entre 18 y 64 años ha representado más del 80 % del total. El grupo de adultos mayores pareciera que tiene tendencia al incremento en los últimos meses.

En el gráfico 3 tenemos el número de fallecimientos por Covid 19 por meses. El mayor número (179) se observó en octubre, seguido muy de cerca por el mes de setiembre (177). Después de bajar en noviembre, vuelve a repuntar en diciembre (172), para de seguidas bajar en enero.

En el gráfico 4 se observa el comportamiento del Rt en las siete provincias, durante el mes de enero y los primeros días de febrero, apreciándose como a partir de la segunda semana han disminuido notoriamente este indicador de la fuerza de contagio del virus y como ya se anotó más atrás, durante la semana pasada únicamente en la provincia de Guanacaste sobrepasó la cifra de 1.

En el gráfico 5 se aprecia el comportamiento del Rt en el país desde el 20 de octubre hasta el 6 de febrero. El valor promedio más alto se alcanzó en la semana del 3 al 9 de enero (Rt 1,12) y el más bajo (0,81) en la semana del 16 al 23 de enero.

A continuación, para la semana pasada se presenta el mapa del país por provincias con sus respectivos “Número de Reproducción Básico” ( Rt,), notándose que el valor más bajo lo obtuvo la provincia de Cartago (0,64) y el más elevado la provincia de Guanacaste (1,04).

Por último, en el cuadro 6, actualizamos las tasas de morbilidad y mortalidad por millón de habitantes para países latinoamericanos.

REM. 10/02/21


Para entrar a la encuesta tenés que ingresar la contraseña.

La contraseña que ingresaste está incorrecta.