UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA No 46.
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
ESCUELA DE MEDICINA. COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Dr Ronald Evans, MSc Roger Bonilla, Dr Roberto Salvatierra
Por quinta semana consecutiva, hecho que ocurre por vez primera en el país, desde que se inició la pandemia, estamos asistiendo a un descenso de los principales indicadores epidemiológicos de la misma, con la particularidad de que se trata de una disminución vertical, sin interrupciones ni mesetas engañosas, sino más bien, que nos puede estar indicando que dicho fenómeno es indicativo de un repliegue verdadero de los ejércitos virales que atacaron con fiereza a la población de Costa Rica.
En efecto, de acuerdo al cuadro 1 tenemos que el promedio de casos diarios durante la semana pasada fue de 345, lo que significa que hubo 64 casos menos que los diagnosticados la semana antepasada (409), es decir, ocurrió un descenso de 15,6 %. Si retrocedemos al promedio diario de casos en la primera semana de enero, que fue 1040 diagnosticados con Covid-19, el descenso fue de 66,8 %, es decir, el promedio de casos bajó en dos terceras partes, o en otras palabra, ahora es apenas una tercera parte de lo que era hace 35 días.
En las provincias, el número diario en promedio solamente aumentó muy ligeramente en Heredia, en Cartago permaneció igual y en el resto se produjo una disminución apreciable.
La tasa para todo el país fue de 67,3 por un millón de personas versus 79,8 que fue la correspondió a la semana antepasada. Con respecto a las provincias, disminuyeron sus tasas San José, Alajuela, Puntarenas y Guanacaste. Solamente Heredia experimentó un ligero incremento y Cartago mantuvo igual tasa.
En relación al Índice de Reproducción Básico, un indicador muy volátil y voluble que mide la contagiosidad de un agente causal, el valor encontrado en esta ocasión fue de 0,90, un poco mayor que el de la anterior semana (0,83). Este valor disminuyó en las provincias de Puntarenas y Guanacaste y aumentó en el resto de las provincias.
El incremento anterior del Rt no indica necesariamente que la situación va a desmejorar, ya que el resto de los indicadores muestra una mejoría. Solamente nos hace ver, que en algunos sitios, la posibilidad de contagio es fuerte y requiere por consiguiente, permanece en alerta, para detectar cualquier recrudecimiento importante. Más bien, las autoridades-como ha señalado un experto- deberían aprovechar esta oportunidad para lograr un verdadero trazamiento de contactos y casos, disminuyendo así, a menos de diez por ciento el hallazgo de positivos, porcentaje recomendado por la OMS y la OPS como mínimo.
EVOLUCIÓN CANTONAL
MONITOREO SEMANAL
GRUPO DE ALTO RIESGO
Por vez primera desde que llevamos esta clasificación, solamente aparece un cantón en este grupo, que contiene los que presentan valores de 250 o más de casos por millón de habitantes. Siquirres, con una tasa de 308,1, un Rt de 1,03 y un historial de estar en este grupo de alto riesgo, es un cantón que las autoridades de salud, deberían vigilar muy atentamente y realizar pruebas de laboratorio en número suficiente, para detectar y tratar focos de casos, con el fin de neutralizar este peligroso enclave de infección.
GRUPO DE MEDIANO RIESGO
Disminuyen a cuatro los cantones ubicados en este grupo (dos menos que la semana antepasada). Persisten de estar en este grupo, los cantones de Quepos y Limón, Igualmente deberían ser sometidos a testeos adecuados para trazamiento de contactos y casos.
GRUPO DE BAJO RIESGO
Ahora figuran ocho cantones en este grupo, mientras que en la semana antepasada estaban cuatro. Santa Sana aparece con un Rt bastante elevado (1,61), Belén de Heredia (1,11) y Matina (1,07).
GRUPO DE MUY BAJO RIESGO
En esta ocasión contiene 69 cantones, que representa una inmensa mayoría equivalente a un 84,1 % del total del país. A título de comparación, para la semana que terminó el 9 de enero, apenas había 15 cantones en este grupo. Estos datos abonan el hecho real de un inusitado descenso de la pandemia en Costa Rica en lo que va del año.
VACUNACIÓN CONDTRA EL COVID-19 EN COSTA RICA
Después de prácticamente un mes sin recibir dosis de la vacuna de Pfizer, el lunes 16 del presente mes de febrero, se recibió un lote de 79.500 dosis, que permitirá comenzar a vacunar al segundo grupo integrado por personas mayores de 58 años, que proporcionalmente constituye el 23,16 % del total (858.155 personas) entre los seis grupo seleccionados por la Comisión Nacional de Vacunas, al que se asignará un 80% de dicho total, en tanto que el 20 % restante permitirá finalizar la vacunación de las personas del primer grupo que faltan por inmunizar.
Todavía la población desconoce muchos elementos del programa de la aplicación de las vacunas contra el Covid-19. Las autoridades de salud harían muy bien en explicar con diafanidad, todas las etapas del proceso. Comenzando con saber la real disponibilidad de ellas. No creemos que sea un secreto de estado conocer cuáles son los pormenores de los acuerdos y tratados con las casas fabricantes. Se dice que la vacuna de Oxford, Astra Zéneca llegará en mayo, pero se requiere ser más específico. Fechas, cantidades, programación, etc. Lo mismo del acuerdo con COVAX. Está realmente asegurado el ingreso de las dosis suficientes de vacunas para cumplir con el objetivo de vacunar al 100 % de la población mayor de 18 años para el segundo semestre del año en curso??. Se ha pensado en la compra de otras vacunas (SINOVAC, Jansen, Johnson y Johnson, NOVAVAX, Sputnik V, entre otras), algunas de las cuales todavía no están aceptadas por los organismos de control más reputados, pero ya han solicitado el permiso correspondiente y casi seguro es, que lo lograrán a más tardar a mediados de año, en caso de que no se cumplan totalmente los acuerdos correspondientes.
Hay que apurarse, aunque moleste a algunos este humilde consejo. El virus no espera. Tenemos que agilizar todo el proceso, en caso contrario nos quedaremos varados. Veamos el ejemplo de Chile, para no citar casos fuera de la media, como sería Israel o los Emiratos Árabes Unidos. Su objetivo: vacunar a toda la población mayor de 65 años antes del 19 de febrero. Para ello y para el resto de objetivos, firmó acuerdo para comprar 10 millones de dosis a Pfizer, 10 millones a SINOVAC, y 15 millones entre Astra Zeneca, Jansen y Johnson y Covax. Total de dosis: 35 millones. Resultados. Vean los gráficos 2,3 y 4. Cada día prácticamente vacunan a una persona de cada cien, llevan vacunadas al 12,3 % de toda su población y seguramente cumplirán los metas que se han trazado.
Hacer las cosas bien en cuanto a inmunizar la población contra el Covid-19 es sumamente fácil, siempre y cuando se cumplan estas tres condiciones (según, Luis Felipe López C, director regional del PNUD en América Latina:
1- Recursos financieros para adquirir las vacunas
2- Disponer de una buena estrategia para hacer la distribución de la vacuna.
3- Capacidad institucional y estructura gubernamental para implementarla.
Porcentajes de extranjeros con Covid-19 en Costa Rica
Fuente: elaboración propia con datos oficiales del Ministerio de Salud
Al revisar el comportamiento de la pandemia en extranjeros, iniciamos la cuenta regresiva con el primer caso en suelo costarricense que se registró el 6 de marzo, una mujer proveniente de New York, quien era portadora del virus de la enfermedad.
En los meses de mayo, junio y julio se nota en el cuadro los porcentajes más altos de enfermos de otras nacionalidades, en relación al total de pacientes nuevos por mes. Este hecho se debió a varios factores: en mayo el ingreso al país de transportistas contagiados sin presentar ninguna prueba. Luego algunos cantones de la zona norte se convirtieron en el foco principal, ya que algunas empresas tenían varios trabajadores agrícolas infectados, en su mayoría nicaragüenses. En ese momento, el porcentaje de extranjeros como parte del acumulado de casos positivos por COVID 19 era del 15%. Dichos contagios continuaron en fincas y empresas empacadoras lo que llevó a las autoridades a realizar diferentes operativos hasta llegar a la detención de vehículos con extranjeros contagiados. Hechos que llevaron a una acción inmediata de las autoridades con la realización de pruebas y la apertura de albergues para el aislamiento de los enfermos.
En los restantes meses el porcentaje de enfermos extranjeros en el país se ha estabilizado
Ante la baja en el número de casos por Covid 19, al revisar la cifras de nuevos pacientes positivos por día, encontramos que el promedio de diagnóstico es de 14, 79 hasta un máximo de 60, 29 enfermos por hora durante el mes de enero. Se aprecia como va disminuyendo (barras azules), no en forma constante, sino en pequeños picos e importantes descensos.
El caso es diferente en los primeros 12 días de febrero, la reducción de casos es más regular, el promedio es de 7,58 a 22 casos por hora.
A nivel porcentual estamos ante un decrecimiento de 48,74 a 63,51 % de pacientes por Covid 19 detectados por hora en mes.
REM. 17/02/21