UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA No 48
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
Escuela de Medicina. Coordinación de Investigación
Dr. Ronald Evans, MSc Roger Bonilla, Dr Roberto Salvatierra.
Retoma el SARS Co V-2 el sendero descendente de su periplo en Costa Rica, para proporcionar cierto alivio a todos los que vivimos en este territorio. De hecho, no ha ocurrido aumento alguno desde la semana que finalizó el 9 de enero, pero al ser el promedio diario prácticamente igual durante las dos semanas previas, se nos abrió un paréntesis de duda sobre lo que ocurriría ahora. Pero el promedio de los siete días que terminó el domingo 28 nos dice que se presentaron 324 casos, es decir, 18 menos que los siete días anteriores. Lo anterior indica que hubo una disminución equivalente al 5,3 % en todo el país. En las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Limón hubo igualmente una disminución del promedio de casos. En cambio, en Guanacastey Heredia, más bien aumentaron el número de casos mientras que en Puntarenas permaneció igual.
En cuanto a las tasas respectivas, bajaron en San José, Alajuela, Cartago y Limón. Quedó igual en Puntarenas. Por último, subió en Heredia y Guanacaste.
Con respecto al Índice de Reproducción Efectivo, disminuyó en todo el país, ya que pasó de 1,02 a 0,90 (una disminución equivalente al 11,5 %). Bajó en San José, Alajuela Puntarenas y Limón, pero subió en Cartago, Heredia y Guanacaste.
La disminución en Costa Rica de la pandemia durante el año actual alcanza un 68, 8 % y es un fenómeno que se ha presentado igualmente en otras partes, por ejemplo, en Estados Unidos y otros países europeos (ver gráfico 1). No puede ser atribuido a la aplicación de vacunas anti Covid-19, ya que todavía en dichos países no se ha alcanzado una cobertura adecuada para atribuírsele dicho efecto. Probablemente se deba a la mecánica propia de las pandemias y a los efectos de las medidas de mitigación aplicadas.
Pero el Dr. Ryan, alto personero de la OMS advierte, que no se debe confiar en que tal descenso proseguirá y más bien sugiere que una tercera ola podría sobrevenir en cualquier momento, por lo que no hay que descuidarse.
Las vacunas están llegando, aunque todavía en cantidad insuficiente, como para sentirse aliviado. Menos mal, que ha sucedido algo, que pudiera ser considerado inaudito en otras circunstancias, y consiste en la cooperación entre grandes compañías farmacéuticas rivales, para aumentar la producción de determinadas vacunas. Así ha sucedido, por ejemplo, con Merck, gigante productor de medicamento y vacunas, que le ha ofrecido a Johnson y Johnson, sus facilidades para incrementar el número de vacunas a elaborar.
EVOLUCIÓN CANTONAL
MONITOREO SEMANAL
GRUPO DE ALTO RIESGO
De nuevo, solamente aparece un cantón en este grupo y es precisamente el mismo: Siquirres, prácticamente con el mismo número de casos pero en esta oportunidad con un Rt menor 0,95, mientras que en la semana antepasada estaba en 1,17.
Nuevamente insistimos en que las autoridades de salud deberían intensificar el empleo de pruebas diagnósticas en este cantón, para realizar una búsqueda más activa de casos y de contactos, para tratar de aminorar la importancia de esta población como fuente importante de nuevas infecciones.
GRUPO DE MEDIANO RIESGO.
En esta oportunidad, solo se encuentra un cantón en este grupo, Corredores, que tiene un Rt de 1,26. Esta es una zona en donde anteriormente igualmente ha sido foco de infección de gran magnitud, por lo que caben las mismas observaciones que hicimos conrererencia al cantón de Siquirres. La oportunidad para tomar tales medidas está a la vista en ocasión de la disminución de casos que permite perfectamente intensificar el testeo para una mayor productividad en el diagnóstico de casos.
GRUPO DE BAJO RIESGO
En este grupo, la semana antepasada habían once cantones. Ahora están diez. De ellos, Naranjo presenta un Rt elevado (1,37), Guácimo 1,11 , El Guarco 1,09 y por último Coto Brus presenta un Rt de 1,05.
GRUPO DE MUY BAJO RIESGO.
Subió dos cantones con respecto a la anterior nota. Ahora están en este grupo 70 cantones. Se debe vigilar la evolución de cantones como Cañas (Rt 4,44), Sarapiquí (Rt 3), Barva (Rt 1,96), Mora (Rt 1,91), Curridabat (Rt 1,56), Palmares Rt 1,46), Alajuelita (Rt 1,35) y Naranjo (Rt 1,37).
MORTALIDAD
Al observar el cuadro 3, basado en la última información sobre mortalidad proporcionada por el Ministerio de Salud (noviembre 05) se aprecia que para una población del país estimada en 5.111.221 habitantes, hubo para ese momento 1.580 muertes por Covid-19 y el porcentaje para la población menor de 20 años fue de 1,58 %. Para la población entre 20 y 64 años, el porcentaje fue de 32,2 %, mientras que el porcentaje para los de 65 y más año, fue de 67,4 %. Es decir, un poco más de las dos terceras partes de las defunciones ocasionadas por el SARS Co V-2 en Costa Rica ocurren en ese último grupo etario. La tasa respectiva para este último grupo fue de 2.350 por 1.000.000 habitantes, que viene siendo catorce veces y media superior a la que tiene el grupo de 20 a 64 años de edad (160,8 por millón) y quinientas ochenta veces superior a la tasa de los menores de veinte años (4 por millón).
En el cuadro 4 se observa las tasas de mortalidad por grupos quinquenales, con la excepción de los grupos extremos. Nuevamente aparecen las enormes diferencias que existen entre los grupos más longevos en relación a los demás.
En el cuadro 5 se puede apreciar las tasas de mortalidad por Covid-19 en extranjeros y nacionales. Los primeros tienen una tasa 1,35 veces superior a la que ostentan los costarricenses.
En el cuadro 6 tenemos las tasas respectivas en las diferentes provincias del país. La más alta la tiene San José, seguida por Heredia, Puntarenas, Alajuela, Limón, Cartago y por último, Guanacaste.
En el cuadro 7 encontramos las tasas respectivas por regiones, correspondiéndole el primer lugar a la Central, seguida por las regiones Pacíficos Central, Huétar Atlántica, Huétar Norte, Chorotega, y Brunca de última.
REM. 4/03/21