Investigación

UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA (56)

UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA 56

Universidad Hispanoamericana

Escuela de Medicina. Coordinación de Investigación

Dr. Ronald Evans, MSc Roger Bonilla, Dr. Roberto Salvatierra

MONITOREO NACIONAL

De acuerdo al cuadro 1, el promedio diario de los siete días de la semana pasada, se ubicó en 1.991, constituyéndose así en el más alto hasta este momento en la evolución de la pandemia de Covid-19 en Costa Rica. Esta cifra fue superior en 721 casos a la semana antepasada, lo cual quiere decir que resultó ser un 56,7 % mayor, lo que da idea del vigoroso incremento de casos de dicha enfermedad que ha ocurrido en el país en los últimos días.

En tasas, para todo el país, durante esos mismos siete días, se tuvo una de 388,6 por millón de habitantes, en tanto qué, para la semana previa, la tasa fue de 247,7, igualmente por millón de habitantes. Para esta ocasión, refiriéndonos a las provincias, la más elevada se obtuvo en Heredia (551,2) seguida por la de Cartago (461,90), luego la de Alajuela (415,4) y San José (376,8) Las tasas más bajas correspondieron a Guanacaste, Puntarenas y Limón, en ese orden.

El Índice de Reproducción continuó estando sumamente elevado para todo el país (1,32), aun cuando descendió levemente en relación al obtenido la semana antepasada (Rt1,37). Sin embargo, Alajuela presentó un Rt de 1,40 y Cartago un Rt de 1,38, ambos superiores al promedio nacional. Le siguieron Heredia (Rt 1,32), San José (Rt 1,31),l Guanacaste (Rt 1,29), Puntarenas (Rt 1,22) y por último Limón (Rr 1,19).

Ya habíamos advertido que de acuerdo a INCIENSA, circulaban en el país las principales variantes descritas en otros países. Ahora estas mismas autoridades nos informan que de un total de 325 genomas examinados, se han detectado 54 variantes (Variantes de Preocupación o VOC) clasificadas de la siguiente manera:

21 genomas identificados con la variantes B.1.1.7-20I (Reino Unido, que tiene la propiedad de incrementar la transmisibilidad en al menos un 30 %. Quizás también produzca formas más graves.

10 genomas asociados a la variantes P1-501Y.V1-20I (Brasil).

9 genomas del tipo variante B.1.351Y.V2-20H. (notificada originalmente en África del Sur). Se conoce que esta última variante, igualmente aumenta la transmisibilidad, disminuye la capacidad de los anticuerpos circulantes e incrementa el número de reinfecciones.

Igualmente se logró identificar 14 variantes de interés (VOI). Además, se detectó una disminución en la frecuencia del linaje B.1.1.389, que fue predominante en Costa Rica durante el año pasado.

Sin duda algunas, estamos en un momento muy angustiante, ya que la atención hospitalaria para paciente con Covid-19 llegó a su máxima capacidad y se comienza a rechazar pacientes con la enfermedad por la inexistencia de camas para alojarlos. Todos los esfuerzos que se han venido haciendo para impedir el colapso de los servicios, son en este momento insuficientes. La situación que no se deseaba llegó. El tiranovirus-como lo hemos llamado- superó la capacidad defensiva del país y en este momento planta sus banderas amenazantes en los hospitales del país. Pero la lucha sigue y continuará hasta que el mortal enemigo acepte su derrota y emprenda ominosa retirada. La nación cuenta con los recursos más valiosos-su población- que no desmayará hasta verse libre de la pandemia. En otras circunstancias más calamitosas se le hizo frente a un enemigo implacable- el cólera- que diezmó a los costarricenses, y con recursos mucho más ínfimos que los que tenemos ahora, se salió victoriosos de la contienda.

Además, no estamos solos. La humanidad entera libra la guerra contra el coronavirus. La investigación biomédica no descansa y con los incalculables recursos que se le inyectan diariamente, los mejores biocientíficos saldrán adelante y sus descubrimientos muy pronto, junto los recursos ya disponibles, harán hincar de rodillas al virus que amenaza nuestra existencia.

MONITOREO CANTONAL

GRUPO DE ALTO RIESGO

Cincuenta y tres cantones aparecen ahora en este grupo, que incluye aquellos que tienen tasas de 250 o más por millón de habitantes (para la semana pasada fueron el 63,9 %del total), hecho jamás visto anteriormente y veinte más de los que había la semana pasada. Pero más grave aún, 34 de esos cantones tienen tasas que están por encima de 400 por millón y 12 poseen tasas mayores de 600 por millón de habitantes. Varios de ellos tienen números de reproducción de 1,50 y más. Fiel reflejo de la gravedad del Covid-19 en todo Costa Rica.

GRUPO DE MEDIANO RIESGO

Pertenecen a este grupo 17 cantones, es decir siete menos que los que había durante la semana antepasada.

GRUPO DE BAJO RIESGO.

Para la semana pasada, solamente estaban en este grupo ocho cantones, cinco menos que la antepasada

GRUPO DE MUY BAJO RIESGO

Solamente aparecen ahora en este grupo, cuatro cantones (ocho menos que la semana antepasada) y cuando tradicionalmente llegó a tener la inmensa mayoría de los cantones ubicados aquí.


NOTA

Desde el primer número de esta serie de “Pandemias”, decidimos no solamente trabajar con números absolutos, sino también con tasas, con el fin de evitar la distorsión de las grandes poblaciones en donde se encuentran el mayor número de muertes y de casos. Para evitar dar cifras en decimales, existe acuerdo mundial en multiplicar por un factor de ampliación, que puede ser mil, cien mil o un millón. En el caso del Covid-19 puede ser cualquiera de estos valores, pero grandes centros de datos como “OUR WORLD IN DATA” de la Universidad de Oxford, la Universidad de Johns Hopkins y otros centros científicos de importancia mundial, dan tasas de mortalidad y de morbilidad por millón de habitantes y cualquier ciudadano con un mínimo de preparación intelectual, sabe interpretar los resultados.

Uno de los indicadores menos utilizados durante la pandemia de Covid-19 en Costa Rica, ha sido el “Índice de Positividad” que nos permite conocer cuantas pruebas se han realizado para detectar un caso de Covid19.Los organismos internacionales de salud nos dicen que para señalar que existe un buen trazamiento de casos, dicho índice debe estar por debajo de diez y de preferencia debería ser menor de 5 %, es decir, por cada cien pruebas que se realicen, debemos encontrar cinco casos. Así podríamos de decir, que el sistema de vigilancia epidemiológica está funcionando correctamente y los casos se están reportando precozmente al sistema de salud.

Cuando este número se eleva por encima de 10%, es señal de alarma y deberíamos aumentar la cantidad de pruebas ya que de lo contrario, comenzamos a perder el control de la pandemia e indirectamente este número se vuelve un indicador de un aumento de la transmisión comunitaria, ya que al momento que está sube, también podríamos esperar un aumento de los casos ya que lleva una correlación directa con la cantidad de casos que se encuentran.

Basado en el número de pruebas que se realizan, las subidas bruscas del índice de positividad podrían alertarnos rápidamente sobre un próximo posible colapso de los sistemas de salud. Creemos que estos datos se deben de vigilar más activamente y utilizarlos como indicadores para toma de acciones rápidas. Como ejemplo presentamos el gráfico anterior que nos señala el índice de positivad en marzo y abril en Costa Rica. Se nota como durante el primer mes, el indicador estuvo por debajo de 10 pero a continuación se perdió la trazabilidad de la pandemia, llegándose a valores por encima de 30.

VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-10


Para entrar a la encuesta tenés que ingresar la contraseña.

La contraseña que ingresaste está incorrecta.