UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA No 57
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
ESCUELA DE MEDICINA. COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Dr. Ronald Evans-Meza, MSc Roger Bonilla-Carrión, Dr Roberto Salvatierra-D
Conocido es, que para saber interpretar el presente y prever el futuro, se debe estudiar a fondo el pasado. Ante la sumamente agresiva ola de Covid-19 que sufre el país en la actualidad, es menester volver al análisis de lo que pasó durante el 2020, para tratar de tener al menos una idea aproximada, de sus características y evolución en las próximas semanas, sin desconocer el apoyo que pueden brindar los programas estadísticos y matemáticos en la estimación de eventos futuros.
Con respecto a la semana que terminó el 8 de mayo, de acuerdo al cuadro 1 el promedio diario de casos fue de 2.038, por lo que en relación a la semana anterior, cuyo promedio fue de 1.991, apenas hubo un aumento de 47 casos, lo que implica un incremento equivalente a 2,3 %. Es decir, el ascenso en dicho periodo sufrió un frenazo apreciable, si lo comparamos con el crecimiento de un 56,7 % que hubo en las dos semanas precedentes. Un respiro de alivio momentáneo, sin duda alguna. Un alivio muy engañoso por cierto.
Lo anterior se reflejó en las tasas respectivas, ya que la de todo el país la semana pasada fue de 397,6 por millón de habitantes, bastante semejante a la de la semana anterior (388,6). Sin embargo, las tasas de Heredia (545,5), Cartago (473,0) y Alajuela (448,0), sobrepasaron ampliamente el promedio nacional. Por el contrario. San José, Limón, Guanacaste y Puntarenas, tuvieron tasas por millón de habitantes inferiores al promedio nacional.
El Índice de Reproducción o Tasa de Contagio como prefieren llamarla los medios, cayó estrepitosamente por debajo de 1 (0,99). Tasas inferiores a este valor, se obtuvieron en Cartago (0,98) y Puntarenas (0,91). Ligeramente superiores en San José (1,0) Guanacaste (1,01), Limón (1,02) y Alajuela. El Índice de Reproducción en Heredia resultó igual al del país. Durante el año pasado tuvimos igualmente estas subidas y bajadas del Rt, por lo que no debemos engañarnos pensando que estamos viendo la luz a la salida del túnel. Basta observar el gráfico 3 para darse cuenta que en este mismo año, hemos tenido esa “montaña rusa” de subidas y bajadas alocadas, que no permiten estimaciones centradas y correctas.
Volviendo al conocimiento del pasado, este gran tropezón que dio el Rt es un espejismo que no puede dar pie a falsas ilusiones. Nos conformaríamos mejor con un descenso moderado pero continuo, que alimentaría más la idea de que aplanamos la curva. Por los momentos, no cabe otra cosa que continuar aplicando los protocolos de rigor que han sido efectivos en el pasado y en todos los lugares, pero con la rigurosidad requerida. Sabemos que el gobierno está en la encrucijada y con la espalda contra la pared. Pero si la realidad de sobresaturación hospitalaria que se está viviendo persiste, tendrá que cuadrarse con la defensa sin límites, de la salud de los costarricenses. Ya no podrá quedarse en el medio. Tendrá que decidirse que es más importante para el país. Máxime que se sabe perfectamente que son medidas que tienen una extensión en el tiempo limitadas y apenas se obtenga éxito, se comenzará de nuevo con acciones de mitigación más eventuales.
En estos casos, el tiempo para tomar decisiones es primordial. El retraso en días o semanas significa miles de casos y de muertes, así como de hospitalizaciones. El gasto económico también sube estratosféricamente. La historia señala a los gobernantes que hicieron caso omiso de las advertencias de los científicos y sus países todavía pagan las consecuencias de sus errores. No hay necesidad de recordarlos por su nombres, por ser harto conocidos.
MONITOREO CANTONAL
GRUPO DE ALTO RIESGO
En este momento tenemos 57 cantones ubicados en este grupo (69,5 %del total) y 18 de ellos tienen tasas de incidencia por encima de 500 por millón de habitantes. 13 cantones tienen tasas superiores a 600 por millón de habitantes, que incluyen los cantones centrales de Heredia, Cartago y Alajuela. Varios cantones de este grupo poseen Rt por encima de 1,15.
GRUPO DE MEDIANO RIESGO
Ahora en este grupo aparecen 12 cantones, cinco menos que los que había la semana antepasada. Destaca Los Chiles con un Rt de 1,35.
GRUPO DE BAJO RIESGO
Siete cantones ahora están en este grupo.
INDICADORES QUE MIDEN LA EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA EN LOS ÚLTIMOS MESES
En los siguientes gráficos, con el fin de visualizar rápidamente cómo ha sido el comportamiento de la pandemia en el país, se pueden apreciar la evolución del promedio diario de casos (cada siete días) de Covid-19 desde principios de marzo hasta la primera semana de mayo (figura 1), luego la tasa de incidencia (casos nuevos por cada siete días), figura 2 y por último, la tasa de reproducción (Rt), para el mismo lapso.
ÍNDICE DE REPRODUCCIÓN POR GRUPOS ETARIOS EN COSTA RICA.EVOLUCIÓN DESDE
ENERO 2021 HASTA EL PRESENTE.
Análisis de las curvas del Índice de Reproducción en los Adultos mayores, los adultos y los menores de 18 años.
Si bien es cierto hemos hablado en reiteradas ocasiones acerca de la problemática de utilizar el número de reproducción ( R0 ) como indicador único o principal, dentro de un proceso epidemiológico, aquel puede arrojar datos para comprender el movimiento de una enfermedad dentro de la población.
Normalmente el R0, se calcula para toda la población en general, pero sabemos que se puede estimar también para poblaciones específicas, como por ejemplo grupos etarios, o bien de acuerdo al sexo. En esta ocasión, lo podemos obtener para entender el comportamiento de la vacunación en adultos mayores, así como para la interpretación del impacto de la pandemia en los niños. Por esta razón, decidimos hacer un cálculo de los valores R0 en los distintos grupos poblacionales que nos da la CCSS.
También como punto de referencia obtuvimos el valor promedio nacional del RO, para ver si existían desviaciones en la serie con respecto a este valor.
El cálculo se ha hecho de forma continua, pero con correlación a los valores de 7 días de antelación, utilizando valores estandarizados de la OMS.
Y con toda la información obtenida, pudimos tener un gráfico con cuatro líneas que demuestran el movimiento que tiene la pandemia, el cual se puede apreciar a continuación.
Luego se procedió al análisis más detallado de cada una de las líneas obtenidas.
En el gráfico, se observa muy claramente que casi todo el valor del R0 está dado por adultos lo apreciamos a lo largo de todo el grafico, ya que hay leves o casi nulas separación del valor de R0 nacional y el de adultos ( Negro y rojo dentro del grafico )
A continuación, se analiza la línea de Rt promedio nacional con los valores que nos da el Rt que arroja el grupo específico de adultos mayores.
A partir de abril, Figura 7 se puede ver muy claramente este cambio de magnitud, donde el número de reproducción se ha mantenido básicamente en adultos mayores por debajo de la media nacional, lo que indica, que hay menos transmisión dentro de este grupo, y dada la cantidad de vacunación que se ha logrado en este grupo y en conocimiento de otros valores que se han presentado en otros reportes ( como una caída en la hospitalización de adultos mayores ), básicamente podemos concluir que la reproducción del virus ha variado en adultos mayores por la campaña de vacunación que se está realizando.
En realidad, no ha sido fácil poder entender el comportamiento de la pandemia en los menores de 18 años y antes de brindar conclusiones, quisiéramos exponer los datos de una forma objetiva que permita interpretaciones de la situación nacional del país.
Dicho esto, hemos tratado de acudir a instancias del gobierno solicitando información que puedan esclarecer lo que estamos observando, pero no ha sido posible tener información, aparte de la que se encuentra en bases públicas.
Al ver los distintos gráficos de comparación del RO se vuelve sumamente evidente que hay cambios importantes de la forma de la onda entre los niños y la media nacional ( figura 8)
Por ejemplo, al 20 de enero del 2021 vemos un cambio importante, siendo que el promedio nacional se mantenía bajo, con un R0 de 0.81, en cambio el valor para los niños estaba en 1.01. Lo cierto es, que no tenemos idea del porqué de esta modificación.
También es interesante complementar este valor con la tabla del RT, Tabla 1.0 donde vemos que de los 28 días de febrero solo en 6 días, el valor RT en niños fue menor al promedio nacional (diferencia Negativa ), y en 22 días, el valor del RT fue más alto que el promedio nacional, ocurriendo el aumento más alto con una diferencia de 0.16 el 14 de febrero del 2021
Ahora, basado en lo anterior, podemos continuar investigando los hechos reseñados para tratar de buscar explicaciones lógicas y coherentes para las diferencia, o al menos, enunciar algunas hipótesis basándonos en los cambios que se produjeron en la población de menos de 18 años, durante las siguientes fechas:
Agregamos a la anterior información, la evolución del R0 desde el inicio de la pandemia, hasta el 1 Mayo del 2021, ( figura 12). Resulta interesante observar como al principio de la pandemia, no sabemos porque existía una separación importante dentro de los primeros grupos, si bien escapa a nosotros la posible explicación en este momento de dicho hecho, dejamos abierto la misma para ser interpretada por otros investigadores.