UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA No 58
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
ESCUELA DE MEDICINA. COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Dr. Ronald Evans-Meza, MSc Roger Bonilla-Carrión, Dr Roberto Salvatierra-D
La semana pasada la pandemia siguió su ritmo arrollador en Costa Rica sin dar señales de atenuación. Siguen llegando pacientes de todo el país a los hospitales y estos ya no dan abasto, Las autoridades haces esfuerzos para desocupar camas que alojan paciente no Covid-19, para dar cabida a pacientes con el virus. Se habilitan hospitales de campaña, pero su número de camas resulta escaso ante la avalancha de casos que pudiera presentarse. Estamos prácticamente a ciegas ante lo que puede sobrevenir, los expertos no se atreven a predecir cuándo se alcanzará el pico de la ola actual y más bien nos hablan de diversos escenarios, que van desde los más catastróficos hasta los más benignos. A usted le toca escoger cuál escenario se ajusta más a sus creencias y estimaciones. Y se recorre las páginas estadísticas de autores extranjeros reputados, va a encontrar igual incertidumbre. Por ejemplo, la curva de fallecimientos en Costa Rica venía subiendo paulatinamente, pero cuando se disparan 48 muertes en un solo día, las estimaciones se descuadran.
A continuación, como hemos venido haciendo desde hace varios meses, comparamos el promedio de casos diarios en la semana que acaba de termina, lo mismo que el número de casos promedio semanal total y las tasas de incidencia de casos por millón de personal. En igual sentido, venimos obteniendo la Tasa de Reproducción para todo el país. Nos causó una sorpresa agradable que el señor Ministro de Salud, utilizara esta sencilla metodología en su última presentación, que se entiende fácilmente, es fácil de obtener y permite conocer coma va evolucionando la pandemia,
Asimismo, innovamos hace igualmente varios meses, clasificando a los cantones en cuatro meses de acuerdo con su tasa por millón de habitantes. De esa manera, los dividimos en cuatro grupos:
GRUPO I DE ALTO RIESGO
Aquellos que presenta tasas de incidencia con tasas de 250 o más por millón de habitantes.
GRUPO II, DE RIESGO MEDIANO
Incluya cantones que tienen tasas entre 150 249 casos por millón de habitantes
GRUPO III, BAJO RIESGO Cantones que tienen tasas entre 100 y 149.
GRUPO IV, DE MUY BAJO RIESGO. Aquellos que tienen tasa de menos de 100 por millón
A los cantones que tienen el indicador de población, ser les obtiene igualmente la tasa de reproducción, porque lo que se produce un diagnóstico más acertado de la situación epidemiológica de los cantones en el país.
SITUACIÓN NACIONAL DEL PAÍS
En la semana del 9 al 15 de mayo se presentó un promedio diario de 2.544, el más elevado hasta el presente, siendo un 19,8 %más que el promedio de la anterior semana (2.038). Heredia, Cartago y San José presentaron tasa más elevadas que las del país. Mientras que Guanacaste y Puntarenas tuvieron Rt más altos que el promedio nacional
MONITOREO CANTONAL
GRUPO DE ALTO RIESGO
En este momento tenemos 62 cantones ubicados en este grupo (82% del total +5 semana anterior) y 33 (+15 de la semana pasada) de ellos tienen tasas de incidencia por encima de 500 por millón de habitantes. 21 (+8 Semana anterior) cantones tienen tasas superiores a 600 por millón de habitantes, que incluyen los cantones centrales de Heredia, Cartago y Alajuela. (igual a la semana pasada) Varios cantones de este grupo poseen Rt por encima de 1,15. (8)
GRUPO DE MEDIANO RIESGO
Ahora en este grupo aparecen 14 (+2 semana pasada) cantones, Destaca Cañas con un RT de 1.84
GRUPO DE BAJO RIESGO
Dos cantones ahora están en este grupo. ( -5 semana pasada)
Conglomerados con mayor número de casos
Los lugares donde se están dando la mayoría de casos en este momento, se ven en el área de Alajuela, especialmente , en Palmares donde la tasa ha subido hasta 1075 por millón de personas, y la región de Parrita en Puntarenas donde se ve un valor de 1089 por millón de habitantes, ambos valores doblan el promedio nacional de 451 por millón de habitantes, en estas regiones es donde se vio el aumento más importante de casos de esta semana, y se ve el movimiento que hubo de San José y Cartago a estas regiones.
Estos valores presentan significancia estadística ya que el primero evidencia un riesgo relativo de 1,45 con un valor -p de 0000, y el de Quepos un riesgo relativo de 1,33, para una p- de 0,0005. Esto no quiere decir que otros conglomerados del país no tengan altos números de casos ni tampoco Rt elevados. Solamente significa que no tienen significación estadística
Comportamiento epidémico en centros educativos.
Hemos visto un aumento general de casos, por falta de control estadístico no se ha podido sacar el comportamiento de los subgrupos específicos de la población (por ejemplo, personal en salud, personal de seguridad, choferes, etc.) para ir viendo el comportamiento pandémico a niveles más específicos dentro del país.
Afortunadamente, el Ministerio de Educación ha hecho un monitoreo importante dentro de los centros educativos (públicos en este caso únicamente), donde ha tenido un control de casos, por cada institución, y ha ofrecido cada 15 días números absolutos para entender cómo ha afectado la pandemia a estos centros.
En el primer gráfico, se puede apreciar la cantidad de casos totales registrados en los centros educativos en Costa Rica, donde se observa claramente que han ido los mismos en aumento constante desde la apertura del curso lectivo 2021, si bien es cierto no podemos atribuir este comportamiento de la distribución a los centros escolares, sí podemos ver que los números absolutos de casos globales para las mismas fechas tienen un comportamiento en espejo sobre estos casos. Podemos concluir que el comportamiento de la pandemia es básicamente Fractal, donde el aumento N veces en una región o subgrupo refleja la realidad de casos que se ven en total en el país.
Al tener estos datos, decidimos hacer un cálculo del índice de reproducción solamente para instituciones escolares, estos números si distan mucho de los datos que podemos ver durante la pandemia en todo momento.
Por ejemplo, al inicio de las clases vemos un punto sumamente alto (el cual es casi ridículo para decir que existe como un valor de R0) pero como lo hemos dicho en otras pandemias este valor es dependiente de los valores anteriores, así que al iniciar a estudiar una población desde básicamente 0 (en este caso 13) y pasar a 15 días después con un aumento de 13 a 80 vemos un aumento extremadamente marcado en los índices de reproducción.
Ahora, este número se mantiene relativamente estable las semanas siguientes, incluso llega a bajar a 0.92 en el periodo de mediados de marzo, pero es interesante ver que para el 29 de abril del año este valor subió desmesuradamente a 4.8, lo cual sabemos que está bien calculado, pero tiene un valor muy alto.
De hecho, al compararlo, contra el RT nacional de las mismas fechas vemos 2 cosas, primero que todo la forma es distinta, básicamente los valores de RT nacional por forma iban en aumento lento, pero en los centros educativos este aumento se ve mucho más rápido, aunque se parece que el punto máximo de la tasa RT después de marzo se dio en la segunda quincena de abril, donde se ve un estrepitoso aumento de 2.14 a 4.83 en los valores de RT (ver tabla)
Desconocemos que pudo haber propiciado este aumento tan importante en esta quincena, pero sabemos que un incremento de 280 casos a 1024 en un lapso de 15 días (27.34% es alto)
Con respecto a la distribución de casos, vemos que en realidad la mayor parte de los casos se encuentran en las Sedes Regionales de San José, como son: la Zona Norte, Perez Zeledon, San José, Central, Oeste o Desamparados, vemos que hay casos importantes, también en Heredia, Alajuela y Limón.
También es importante ver que en este caso podemos ver efectos de Super clúster, en el Colegio Técnico profesional de Upala, de Alajuela, donde únicamente en este centro educativo se han visto 21 casos de covid, así como en el Colegio Técnico Profesional de General Viejo, con 17 casos muy por encima del promedio nacional que es de 2 casos por centro educativo ( solo centros reportados por el MEP, no de los 4465 centros educativos que tiene el MEP, ya que solo en 1447 centros educativos hay reporte de casos con 23 centros con 10 o más casos de covid, desde el inicio del registro en febrero del 2021.