UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA 64
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
ESCUELA DE MEDICINA. COORDINACIÓN DEINVESTIGACIÓN
Dr. Ronald Evans-Meza, MSc Roger Bonilla-Carrión, Dr Roberto Salvatierra-Durán
Las sirenas comenzaron a sonar con fuerza y las luces rojas se encendieron por doquier. Lo que no se deseaba llegó. Había esperanzas de evitarlo, pero no se concretaron. El descenso de la pandemia que llevaba cinco semanas cursando sin pausa, se ralentizó hasta prácticamente detenerse. Las cifras son crueles pero irrefutables. Durante la semana pasada, el promedio diario de casos fue de 1.445, es decir, apenas 42 casos menos que la semana antepasada (1.487). Ello se debió principalmente al aumento promedio de casos que hubo en Guanacaste, que fue la única provincia que incrementó el número de casos.
La tasa por millón de habitantes igualmente no varió grandemente ya que la semana pasada fue de 282,9 en tanto la antepasada había sido de 290,1, lo que representa apenas un 2,5 % menos. Afortunadamente todas las provincias bajaron levemente sus tasas y la excepción fue nuevamente Guanacaste, que de una tasa de 314,8 obtenida la semana antepasada, ahora brincó a 406,2 por millón de habitantes.
El punto más inquietante en este momento es la conducta del Índice de Reproducción Efectiva (Re) que a nivel nacional pasó de 0,93 a 0,99, destacándose nuevamente Guanacaste con un Re de 1,17. También amenaza en San José con un Re de 1,00. Cierto es que a nivel nacional todavía no supera el valor 1, pero la tendencia al ascenso hace suponer que prontamente (la semana entrante) lo veremos peligrosamente por encima de 1.
Estamos en la víspera de entrar en una meseta como la ocurrida en el último trimestre del año pasado, que se prolongó por varias semanas. Parece que sí y tendríamos que dar por terminada esta luna de miel que hemos tenido con el descenso de la pandemia hasta el día de hoy. Además, hay que tener en cuenta la señal ominosa de la aparición de la variante Delta, qué, aunque todavía no ha sido detectada en el país, puede aparecer en cualquier momento, dado su paso arrollador en Europa y ahora comenzando a hacer estragos en los Estados Unidos. De llegar, dada su característica de mayor contagiosidad, sin duda contribuiría notablemente a la producción de una nueva ola pandémica en el país, que se agravaría por el enlentecimiento de la campaña de vacunación contra el Covid-19 por la disminución en el número de dosis del producto, tal como ha ocurrido en las últimas semanas. Las sirenas y las luces rojas nos avisan del peligro ante el cual estamos, y nos impulsan a luchar y estar bien preparados para lo que viene.
El mapa anterior ratifica lo expuesto en estas notas, de que el conglomerado nacional con las tasas de incidencia semanal más elevadas del país (cuyo riesgo relativo tiene un valor estadísticamente significativo), está en la provincia de Guanacaste.
Análisis del impacto del COVID 19 en cantones
El impacto de la pandemia en los 82 cantones durante este periodo analizado no causó cambios importantes con respecto a lo sucedido la semana antepasada, al evaluar la cantidad de población, número de casos, tasa de incidencia y Re.
En la categoría roja (alto riesgo) se mantienen 46 cantones. Sin embargo, llama la atención que en la provincia de Guanacaste se ubican los tres cantones con los parámetros mucho más elevados que el promedio nacional (tasas por millón de habitantes). Nos referimos a La Cruz (664.5), Carrillo (566.0) y Bagaces (538).
La semana antepasada ese lugar lo ocupaban Esparza, Palmares y Abangares. En el caso de este último, la tasa sufrió una caída estrepitosa al pasar de 949.2 a 149.9 que lo ubica ahora en la categoría de bajo riesgo. Hay que tomar en cuenta su poca población por lo que las variaciones son mayores.
También en la categoría mediano riesgo se mantienen 23 cantones. Mientras en la de bajo y muy bajo riesgo, aparecen 7 cantones respectivamente.
Al revisar las tasas de contagio (Re) , cinco cantones tienen los parámetros mucho más altos que el rango nacional. El primero lugar es para Carrillo con 1.86, le siguen Coto Brus con un 1.85, Nicoya con un 1.57, Upala con 1.49 y Los Chiles con 1.40.
Obsérvese en el siguiente cuadro, el incremento desmedido de la mayoría de los cantones de Guanacaste, con la excepción de Liberia, Abangares y Hojancha.
NOTA BREVE SOBRE PRUEBAS
COSTA RICA LOGRA LEVE AUMENTO EN PRUEBAS COVID 19
Como complemento a la nota aparecida en el número anterior, al revisar el comportamiento de pruebas nuevas mes a mes, junio registró 257.698 exámenes para la detección del COVID 19. La cifra más alta desde el inicio de la pandemia. Sin embargo, pese a ofrecimiento de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) de realizar pruebas a todas personas con síntomas de resfrío el crecimiento fue de apenas 3.60% con respecto al mes anterior.
Ver cuadro 5
PORCENTAJE DE CAMBIO DE TASAS EN LOS TRES GRANDES GRUPOETARIOS
NIÑOS (MENORES E 18 AÑOS), ADULTOS Y ADULTOS MAYORES)
En una publicación anterior, se presentó un análisis sobre el comportamiento de los menores de edad durante la pandemia, trabajando en esa ocasión con números absolutos, por lo que en esta ocasión lo hacemos con las tasas respectivas. Incluyendo en esta ocasión los tres grandes grupos etarios.
Estos grupos de edades son tres: adultos mayores, adultos y niños, todos ajustados a la población, de cada uno de estos grupos etarios.
Trabajamos con la siguiente tabla poblacional por grupos de edad:
Con estos datos y el número de casos por semana, se calcularon las tasas que se producían semana a semana para cada uno de estos grupos.
Al final, analizando los valores de tasas en Costa Rica, desde el inicio del 2021 hasta la semana epidemiológica #26, quedamos con los siguientes valores, (todos los datos son por 100 mil habitantes).
Cuadro 6
TASAS DE CASOS DE COVID-19 POR GRUPOS DE EDADES POR CADA 100 MIL HABITANTES
Semana epidemiológica 1 a 26. 2021. Costa Rica
Fuente: Elaboración propia.
En el siguiente gráfico, se puede observar que las tasas de los distintos grupos etarios se han mantenido de una forma bastante parecida para los 3 grupos etarios, pero en la semana número 23 vemos un cambio interesante donde los adultos mayores pasan a un tercer puesto puesto, y los niños ascienden a un segundo lugar. Los adultos registran 340.5, mientras que los adultos mayores alcanzan una tasa de 93 por 100 mil versus la tasa de 96 por 100 mil en menores de edad. Esta tendencia se mantiene durante las siguientes tres semanas.
Cuadro 7
Variaciones de cambio intersemanal de las tasas de Covid-19 en los tres grandes grupos etarios (Adultos Mayores, Menores 18 años y Adultos). Costa Rica 2021
Este análisis muestra cómo varía semana a semana el contagio del Covid 19 para los tres grupos. Si en una semana los valores son negativos, nos indica que la pandemia está bajando para ese grupo etario, Por ejemplo: de la semana 20 a la semana 22 en adultos mayores, vemos un cambio de -24 por 100 mil habitantes, lo que nos dice efectivamente en ese momento, fue perdiendo fuerza la pandemia en ese grupo.