Investigación

UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA (70)

UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA 70

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

ESCUELA DE MEDICINA.COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Dr. Ronald Evans-Meza, MSc Roger Bonilla-Carrión, Dr Roberto Salvatierra-Durán.

La variante Delta del coronavirus sigue su labor de zapa en Costa Rica. Ya ha sido identificada en las siete provincias del país y además en 21 cantones. Por otra parte, Inciensa notificó los primeros cuatro casos de la variante lambda, el primero en un niño de dos años de Siquirres, el segundo caso en una joven de 21 años de La Cruz, Guanacaste, el tercero en un hombre de 50 años de Corredores, y el cuarto, en un varón de 51 de Golfito.

La aparición de la variante Lambda no nos debe hacer perder la pista de la Delta, que es la realmente importante. Los organismos mundiales han clasificado a las variantes en dos grandes tipos: VOC (variantes de preocupación) y VOI (variantes de interés en salud pública). Como su nombre lo dice, las realmente importantes desde el punto de vista sanitario, son las VOC. Las VOI tienen una importancia menor. El virus original apareció en diciembre del 2019 en China y muy pronto se expandió por el resto del mundo, convirtiéndose Europa en su epicentro. Pero al poco tiempo emergió la variante del Reino Unido (B.1.1,7) por ser allí donde primero se detectó. Desde un principio demostró tener el doble de capacidad de infectar que la variable china original, por lo que prontamente se convirtió en dominante. Luego apareció en Sudáfrica una nueva variante (la B.351), que nunca superó en capacidad de contagio a la del Reino Unido. A continuación, en Brasil, se notificó otra variante que hizo estragos en dicho país y fue la responsable de la primera ola que diezmó la población de Manaos, la principal ciudad amazónica.

A los pocos meses apareció en la India una nueva variante que con el tiempo se convertiría en la más agresiva y peligrosa de todas las formas surgidas del coronavirus original hasta el presente. Entonces, los organismos internacionales decidieron cambiarles el nombre para no estar señalando de manera estigmatizante a países determinados como el origen de las variantes. Nació así la idea de asignarles las letras del alfabeto griego. A la del Reino Unido se le llamó Alfa, Beta a la sudafricana, Gama a la brasileña y Delta a la de la India. Esta última, se ha convertido en la variante predominante en muchos países del mundo, especialmente en los desarrollados, tanto así, que la OPS estima que “en julio de 2021, se observó un predominio global de VOC delta en casi el 90 % de las muestras a nivel mundial”. Ver gráfico 1 y 2 para las Américas.

Entre las VOI ahora llama la atención la variable Lambda. Fue identificada por vez primera en Perú, en agosto del 2020 pasado y ya ha sido también encontrada en otros países latinoamericanos y europeos, pero en ninguno de ellos ha mostrado carácter dominante, ni siguiera en el propio Perú. Lo más importante al observar una nueva variante de esta naturaleza es comprobar como circula y detectar si se llega a disparar, asegura María Von Kerkohve de la OMS. Mientras no lo haga, no pasa a ser preocupante. Ver gráfico 3.

Con respecto a la semana del 1 al 7 del 08, tenemos que el número promedio diario de casos aumentó a 1.413 casos, lo que representa un incremento de 240 casos (20,5 % de más) con relación a la semana antepasada. Por consiguiente, estamos en presencia de un “punto de quiebre” de esta nueva etapa de la pandemia en Costa Rica, ya que finalizan once semanas consecutivas de disminución del número promedio diarios de casos, para dar paso a un aumento substantivo de enfermos de Covid-19.

El mismo efecto sucedió con la tasa de incidencia que cambió de 227,2 por millón de habitantes, a 273,7, para un incremento porcentual de 20,5. Todas las siete provincias aumentaron significativamente sus tasas y muy particularmente Alajuela (25,2 %), San José (27,4 %) y Limón (22,2 %).

Más inquietante aún fue el aumento del índice o tasa de reproducción, ya que pasó de 1,03 a 1,13, lo que representa un aumento de 10 %. Más aun, la provincia de San José pasó de 1,0 a 1,18 (18 % de aumento) y también las demás provincias (con la excepción de Guanacaste que se mantuvo igual), incrementaron su Re.

Estamos entonces, en un momento grave, con un nuevo ascenso de la curva, que podemos atribuir, casi con absoluta certeza, a la acción de la variante delta, que se sabe, cuando menos tiene el doble de contagiosidad que la variable alfa. No conocemos su exacta distribución en el país, debido a la escasa capacidad diagnóstica del genoma viral con que contamos, pero es de suponer, dada su conocida capacidad de expansión, como lo atestiguan muchos países europeos y los Estados Unidos, que ya está distribuida en gran parte del país. También se hace patente en el incremento en el número de casos de niños, adolescente y adultos jóvenes, así como en una más variada sintomatología de los casos. La OPS, en su actualización del 8 de este mes de agosto “recomienda revisar los planes de preparación y prepararse para un eventual aumento de casos y hospitalizaciones”. Señala, además, a los Estados Miembros de la Región, la importancia de un proceso preparatorio para la ampliación de la capacidad de atención ante un potencial aumento de casos, hospitalizaciones y defunciones. Esa es precisamente la situación que tenemos actualmente. Nuevamente la pandemia alzó vuelo en Costa Rica.

Resulta muy incierto predecir la duración del ascenso de la curva, ya que la misma puede ser modificada por ciertas conductas y variables, entre las que tenemos la continuidad de una acelerada vacunación, especialmente la que cuenta con las dosis completas, así como la respuesta de la población a protegerse con todas medidas de mitigación, que se sabe por evidencia clínica incuestionable, son verdaderamente eficaces. La ciudadanía debe saber que la vacunación, por más masiva que sea, por sí sola en estos momentos, no resulta suficiente. En un futuro, lo podrá ser, pero ello ocurrirá cuando al menos la mitad de la población global esté debidamente inmunizada y no surjan variantes más contagiosas y/o letales. Estamos hablando de 3.500 a 4.000 millones de personas a vacunar. Por eso resulta insensato la conducta de los países más ricos del mundo al preocuparse en disponer de exceso de vacunas para su población, desentendiéndose de la situación de los países pobres, que no han alcanzado ni siquiera al 5 % de sus habitantes ya vacunados. La OMS lo advirtió desde un principio: “el problema es de todos”. Lamentablemente el eco a tal llamado no ha sido debidamente escuchado.

MONITOREO DE CANTONES.

La variante Delta se hace sentir con fuerza en la gran mayoría de los cantones al valorar la población, tasas de incidencia y tasa de reproducción básica del virus.

En la categoría roja están el 50% de los cantones. La semana antepasada, eran apenas 24, un rápido crecimiento de ellos (un 41.46%. en apenas una semana).

Al 7 de agosto, Guatuso ocupaba el primer lugar con una tasa de casos de 668 por cada 1.000.000 de habitantes. Le siguen Zarcero con 621.2 y Acosta con 587.9

En cuanto a la tasa de reproducción, Coronado alcanzó 1.64, el indicador más alto de los 82 cantones. Le siguen Siquirres (1.52), Alajuelita (1.40), Goicoechea (1.37), Garabito (1.36) y Quepos (1.36).

En la categoría naranja se ubican 22 cantones. Llama la atención algunos Rt como en el caso de Montes de Oca con 1.50, muy por encima del nivel nacional. En segundo lugar, Moravia con 1.46, Oreamuno con 1.40 y San Pablo con 1.35.

En la lista amarilla se ubicaron 12 y 7 en verde.

AÑOS DE VIDA PERDIDOS POR MUERTE PREMATURA.

Presentamos una actualización de la variable “Años de vida perdidos por muerte prematura”. Este dato proporciona otra dimensión del impacto por Covid 19, al sumar los años no vividos de cada persona que no logró llegar a los 81 años, que es el promedio de vida en el país, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los números demuestran como el SARS CoV-2 continúa golpeando a unos grupos de edades más que otros, como es de esperar. En primer lugar, está el rango de 55 a 59 años con 11.132 años no vividos. En segundo lugar, 60 a 64 años con 10.115 y en un tercer lugar, el grupo de 50 a 54 años con 9.936 años potencialmente perdidos.

Gráfico 6

Las cifras más bajas se encuentran entre los 0 a 19 años. Sin embargo, el rango de 15 a 19 años, dentro de este subgrupo, acumula el mayor número con 1539 años no vividos, al registrar apenas 7 decesos.

Desafortunadamente, conforme se registran más fallecimientos, también, se disparan los años de vida perdidos en un corto plazo. Por ejemplo: entre los primeros nueve días de agosto se registró 102 decesos, los cuales contabilizaron 2343 años no vividos.

Al revisar el comportamiento mensual la situación es más preocupante. Para el 29 de enero del 2021, el país acumulaba apenas 25.2340 años no vividos. Al llegar a marzo, sumó 4.586 años, pero a junio aumentó en un 50.45%. Y la cifra siguió creciendo, para el 9 de agosto se registraron 73.890 años.

Al revisar el periodo de enero a la primera semana de agosto, el aumento de años perdidos fue del 192.75%, un fuerte golpe para el país al perder personas en plena vida con importantes habilidades o talentos.

USO DE MASCARILLA SE INCREMENTÓ ANTE APARICIÓN DE NUEVAS VARIANTES

Según datos del sitio “healtndata.org” a cargo del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), de la Universidad de Washington, nos indican que el comportamiento del uso de la mascarilla en Costa Rica desde finales de julio se mantuvo entre un 84 a un 85% de la población. Y ante el anuncio de la aparición de nuevas variantes, inicia el 3 de agosto un crecimiento hasta llegar al 92%. Según IHME lo deseable es que el 95% de las personas adopten este método de protección.

Fuente: Institute for Health Metrics and Evaluation. Tomando del enlace: https://covid19.healthdata.org/costa-rica?view=social-distancing&tab=trend. Fecha: 9 de agosto del 2021

VARIANTES DOMINANTES EN ALGUNOS PAÍSES AL 26 DE JULIO 2021.

REM/11-08-2021

Para entrar a la encuesta tenés que ingresar la contraseña.

La contraseña que ingresaste está incorrecta.