Investigación

UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA (74)

UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA 74

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

ESCUELA DE MEDICINA. COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Dr. Ronald Evans-Meza, MSc. Roger Bonilla-Carrión, Dr. Roberto Salvatierra-Durán.

La perniciosa y letal variante delta sigue su paso destructor por el país, en su quinta semana de avance indetenible hasta el momento, al igual que sucede en muchas otras partes del mundo, debido a su mayor contagiosidad y al encontrar todavía, una gran masa crítica de población susceptible en donde alojarse y reproducirse, al no haberse alcanzado aún, porcentajes de población debidamente protegida por la vacunación. Al día de hoy, en números redondos, el 60 % de la población ha recibido al menos una dosis y el 29 % la vacunación completa (dos dosis). Sin embargo, se debe tomar en cuenta que todavía quedan por recibir estas dos dosis, un millón y medio de personas, siendo este el verdadero reto que tiene el país. Sin embargo, un dato muy positivo es que el 90 % del grupo de mayor riesgo (de 58 y más años de edad) ya han recibido las dos dosis de la vacuna.

Para la semana anterior, el promedio diario de casos fue de 2.341, lo que significa en relación a la semana antepasada (2.158), un incremento de 183 casos (8,5 %). Si retrocedemos 5 semanas, cuando se inició esta nueva ola, tenemos que en ese momento el promedio de casos diarios fue de 1.413, por lo en relación a la semana pasada, se produjo un aumento de 928 casos por día, lo que en porcentaje equivale a un 65,7 % de incremento. En ese mismo periodo, la tasa nacional cambió de 273,7 por millón de habitantes a 453,4.

A nivel de provincias, entre la semana pasada y la antepasada si hubo algunos cambios a señalar. Alajuela, Guanacaste y Puntarenas tuvieron tasas superiores al promedio nacional, en cambio Cartago, Heredia y Limón presentaron tasas más bajas, en tanto la de San José, prácticamente fue igual a la tasa del país.Ver cujadro 1

El dato medianamente positivo es que el índice de reproducción (tasa de contagio) a nivel nacional pasó de 1,15 a 1,05. La tasa más elevada se presentó en Cartago (1,11) seguida por la de Guanacaste (1,08). De particular interés es de señalar que Puntarenas y Limón tuvieron Ro menores de 1 (0,99 en ambos casos). Esto último puede ser una señal alentadora ya que, en las semanas previas, todas las provincias presentaban números de reproducción superiores a 1.

Ver gráfico 1 y 2

COMENTARIO SOBRE EL AVANCE DE LA PANDEMIA EN LOS CANTONES

En una semana, dos nuevos cantones aparecen en la categoría roja que se calcula por el número de habitantes, nuevos casos, tasa de incidencia y el índice de reproducción básico.

Para la semana del 29 de agosto al 3 de setiembre, la categoría roja o grupo que clasificamos como de alto riesgo, aumentó de 71 a 73 cantones. Esta semana ingresaron Cañas y Hojancha a dicho grupo. Por primera vez, en este monitoreo se llega a un 89% de cantones del territorio nacional ubicados en este grupo.

Nuevamente Guatuso ocupa el primer lugar con la tasa de incidencia más alta de 1.233 casos por cada 1.000.000 habitantes, uno de los indicadores más altos desde que inició la pandemia. Le sigue Parrita con 922.6, Montes de Oro con 899.3, La Cruz con 797.7 y San Carlos con 797.4. Este último, en ocho días cayó cuatro posiciones, pero sin embargo la tasa aumentó, ya que anteriormente estaba en 782.9 por millón de habitantes.

En la categoría naranja (mediano riesgo) se mantienen 8 cantones. En el grupo de bajo riesgo (zona amarilla) se alojan 3 cantones y solo un cantón se ubica en la zona verde (muy bajo riesgo), en esta ocasión es Dota. El cantón Jiménez de Cartago, que en la semana pasada se hallaba en ese grupo, ahora se ubicó en la categoría amarilla.

En el monitoreo de las tasas de contagio por cantones, ahora se refleja una importante disminución. En la categoría roja 36 cantones, se mantienen con tasas por encima de 1 y el dato más alto es de 1.33 en Parrita. La Cruz con 1.29, Coronado con 1.26, Liberia 1.24. Mientras que, por su parte, San Ramón, San Pablo y Guácimo alcanzaron 1.23.

Pese al llamado de las autoridades de extremar las medidas de seguridad en vista de la peligrosidad del momento actual, el “Institute for Health Metrics and Evaluation” (IHME) pese a esto, aún estima el uso de la mascarilla en un 83% de la población costarricense, mientras tanto la variante Delta sigue avanzando por el territorio nacional, sin encontrar grandes obstáculos, salvo la vacunación que avanza, pero requiere incrementar su velocidad para actuar como un dique, que pueda contener el aumento de casos y así, decapitar el ascenso de la curva .Esta variante al 25 de agosto aparecía en cerca del 60 % de las muestras analizadas genómicamente, por lo que dado su facilidad y velocidad de difusión, ahora ya debe estar dominando completamente el escenario de las variantes del SARS CO V-2 en el país. Es la responsable principal del incremento de casos que estamos presenciado y sufriendo en todo el país. A ello se suma el bajo porcentaje de población debidamente vacunada, por haber priorizado-como lo respaldaba la evidencia científica del momento- la aplicación de una primera dosis. En tercer lugar, señalamos la insuficiente adherencia de la población, a las diferentes medidas de mitigación.

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA MORBILIDAD EN MENORES DE EDAD Y ADULTOS MAYORES

El comportamiento en el número de menores de edad contagiados por el COVID 19 ha sido agresivo en los últimos cinco meses, mientras el grupo de adultos mayores experimentó una leve alza en el último mes.

Como se aprecia en este gráfico a partir del mes de abril los casos diarios en menores han venido aumentando hasta en un 171%. Precisamente, el mes de agosto muestra la cifra más alta desde el inicio de la pandemia con 7753 casos.

También, agosto es el mes con más adultos mayores contagiados por COVID 19, con un total de 2956 casos.

El gráfico permite observar, además, la disminución de casos en ambos grupos etarios que se produjo a partir de los primeros días de mayo y que se prolongó hasta el final de julio. Incluso en dos meses, febrero y marzo, los casos en adultos mayores caen por debajo de mil al mes. En abril, los casos en ambos grupos comienzan a aumentar hasta llegar a un pico en mayo. Durante los meses de junio y julio, desciende nuevamente el número de casos para ambos grupos, pero dicha disminución en mucho mayor para los adultos mayores. En agosto se disparan nuevamente hacía arriba los casos para los dos grupos etarios, pero el crecimiento con relación al mes anterior es mayor para los adultos mayores (104,5 %) que para los menores de diez y ocho años (43,6 %).

Fuente: Elaboración propia.

Al revisar el comportamiento de ambos grupos durante el 2020 y el 2021 (hasta el 3 de septiembre), en el caso de los menores de edad el crecimiento ha sido de un 138,7%, mientras en los adultos mayores apenas fue de un 24%. Esta gran diferencia puede deberse al efecto protector de la vacuna contra el SARS CO V-2, ya que como se dijo anteriormente, la vacunación completa (con dos dosis) alcanza al 90 % del grupo mayor de 58 años.

MORTALIDAD

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD

Ante la preocupación por las muertes registradas entre el 1 al 8 de setiembre, se analizó el comportamiento semanal de la mortalidad desde mayo del presente año, hasta la fecha para conocer las variaciones más importantes.

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, durante el mes de mayo se produce un incremento semanal continuo en el número de fallecimientos por Covid-19 que alcanza su pico precisamente al final de dicho mes (244 casos). A partir de este punto se produce un descenso marcado, que coincide con la caída de casos para esas fechas, que transcurre durante junio y julio, siendo 76 defunciones el número de muertes más bajo semanal que se alcanza en ese momento. A comienzo de agosto tenemos el inicio de esta nueva ola, originada por la diseminación de la variante delta en Costa Rica, que está en pleno desarrollo y que para el lapso comprendido entre el 1 y el 8 de setiembre, alcanzó la suma de 196 fallecidos, amenazando con alcanzar y superar el máximo de 244 muertes ocurridas a fines de mayo pasado.

CASOS POR NEXO EPIDEMIOLÓGICO

Continuando con el seguimiento que hacemos de los diagnósticos por nexo epidemiológico, que en cierta medida nos permite conocer el comportamiento de los costarricenses y el respeto por las medidas de seguridad, en especial por sus burbujas sociales, tenemos que, desde el inicio de la pandemia, se han presentado un total de 89.001 casos contabilizados al 7 de setiembre. Esta variable representa un 18,5% del total de casos diagnosticados acumulados de 481.100

El año 2021 presenta la mayor cantidad de casos por nexo, un total de 60.151 que representan 68% desde el inicio de la pandemia.

Mayo tuvo un rápido crecimiento, de hecho, fue la cifra más alta en ocho meses. En segundo lugar, aparece agosto con 10.002 casos por nexo. En los primeros 7 días del presente mes de setiembre, ya se contabilizan 3102, un 31% del comportamiento registrado el mes anterior, por lo que ante el aumento de casos es posible que supere los 10 mil casos al llegar el fin del mes.

Los días con más casos de nexos reportados del 2021 son: el 12 de mayo con 622, el 7 de setiembre con 598 y el 13 de mayo con 596.

 PRUEBAS DESCARTADAS

Otro dato de interés es el número de personas cuyas pruebas de diagnóstico por Covid 19 han arrojado un resultado negativo. En total se han descartado 1.363.024 pruebas. Este gráfico muestra un crecimiento sostenido hasta agosto que tuvo un pequeño descenso, 10.818 diagnósticos menos al mes anterior.

En lo que va del presente mes de setiembre, al día 7 se registran 41.583 casos descartados, los cuales representan entre un 21 a 22% de los registros de los últimos dos meses. De manera, que, si mantiene este rápido crecimiento, la cifra total del mes podría ser la más alta del 2021.



Para entrar a la encuesta tenés que ingresar la contraseña.

La contraseña que ingresaste está incorrecta.