UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA 82
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN. ESCUELA DE MEDICINA
Dr. Ronald Evans-Meza, MSc. Roger Bonilla-Carrión, Dr. Roberto Salvatierra-Durán, MSc Laura González-Picado.
Seguimos bajando la cuesta, aunque sin terminar todavía la tormenta. De hecho, todavía persisten algunos nubarrones amenazadores, de los que hay que cuidarse para evitar males mayores.
El número promedio de casos de la semana pasada bajó a 451, 147 menos que la semana antepasada (598), lo que representa una disminución de 24,6 %. Todas las siete provincias igualmente disminuyeron el número de casos.
La tasa nacional respectiva (incidencia) de la semana pasada fue de 87,4 por millón de habitantes mientras que la de la semana antepasada había sido de 115,8, lo que también representa una disminución de 24,6 %. Con la excepción de Puntarenas (136,7), y Limón (109,7), las demás provincias tuvieron tasas por debajo de cien por millón de habitantes, por lo que ellas, al igual que la tasa nacional, están ubicada en el grupo de muy bajo riesgo (zona verde).
La tasa de reproducción (Rt) subió ligeramente al pasar de 0,72 a 0,78. Por provincias, la más alta la obtuvo Puntarenas (0,90) y la más baja Heredia (0,71). Con estos valores, todos por debajo de 1, persistirá la baja de contagios en el país.
Se puede estimar, que al menos en las próximas semanas, no habrá incrementos bruscos de casos, pero no es posible descartar la presentación de una cuarta ola más allá de esas fechas. Hay que tomar en cuenta lo que ha sucedidos y está sucediendo en otros países, para avizorar lo que podría ocurrir en Costa Rica. Desde hace un tiempo nos viene llamando la atención el caso de Israel y el Reino Unidos, ya que, durante este año, lideraron por bastante tiempo, los países con las más altas tasas de vacunaciones en el mundo contra el Covid19. Sin embargo, en setiembre y octubre han tenido picos muy fuertes de casos, aunque es importante señalar que la mortalidad ha seguido un camino diferente, al disminuir notoriamente. Todavía el Reino Unido presenta cifras de 35.000 a 40.000 casos diarios y un buen porcentaje de ellos están vacunados. En Israel, hasta principios de octubre se estaban presentando entre 9.000 y 10.000 caso por día, con altas cifras de vacunados. Ya es más que evidente, que las vacunas, inclusive las más efectivas, pierden potencia con el paso del tiempo, para evitar infecciones. De allí que en esos países están aplicando refuerzos en gran escala y en Israel incluso se está aplicando una cuarta inyección “booster”.
Se debe contemplar la posibilidad de que, en Costa Rica, una cuarta ola a presentarse en cualquier mes del 2022 podría atacar preferentemente a la población vacunada seis o nueve meses atrás, a la que no se le ha aplicado ningún refuerzo y, en segundo lugar, a los que aún no han podido recibir dosis alguna. De allí, la necesidad de aplicar el refuerzo lo más pronto posible a la población que fue vacunada durante los primeros seis meses de este año, en orden decreciente. Esta recomendación la hemos venido haciendo desde varios números atrás de estas notas pandémicas. Sabemos que el gobierno tiene planificado la compra de un lote grande de vacunas Pfizer para este propósito, que llegarían al país en el 2022. La pregunta que nos hacemos es cuando precisamente. ¿Será en enero o en abril? ¿Muy tarde o a tiempo para evitar otro zarpazo del coronavirus?
Un artículo publicado en la Revista Science, el 4 de noviembre de este mismo año, que dio seguimiento a 780.225 veteranos de guerra en Estados Unidos, desde febrero a octubre del 2021, revela que las vacunas estudiadas en dicho estudio, Pfizer, Moderna y Janssen mantuvieron una elevada protección contra la muerte, pero decayó su eficacia de protección contra la infección. Como se observa en el gráfico siguiente, Janssen fue la que perdió mayor efectividad, seguida por Pfizer y Moderna.
Los investigadores destacan que deben continuarse los esfuerzos por vacunar a más población, reforzar las campañas de aplicar refuerzos y continuar en lo posible, con las demás medidas adicionales que han demostrado ser eficaces para mitigar la pandemia. En el horizonte puede estar agazapado el enemigo, esperando mejores ocasiones para atacar vilmente. De allí, la procura de una actitud expectante y preparada para poder rechazar efectivamente una nueva ola del coronavirus.
ANÁLISIS CANTONAL
POR VEZ PRIMERA NO HAY CANTONES EN ZONA ROJA
73% DE LOS CANTONES ESTÁN EN LA CATEGORÍA MUY BAJO RIESGO
Por primera vez en el monitoreo de la pandemia que realiza esta coordinación, se registra que ningún cantón está dentro del grupo de muy alto riesgo (categoría roja) luego de revisar su población, el número de nuevos casos y la tasa básica de reproducción. Este un hecho muy relevante que contribuye a dimensionar la caída de la pandemia en el país.
La situación actual de la pandemia ha movido todo el tablero de los cantones de acuerdo con su categoría de riesgo. De allí que, 61 de los 82 cantones estén en la clasificación de muy bajo riesgo (verde), hecho totalmente inusual. El primer lugar lo ocupa Mora con una tasa de 98.2 casos por cada 1.000.000 habitantes. Le siguen la Unión (96.8) y Turrialba (95.1).
La situación alteró igualmente la categoría naranja (mediano riesgo), aunque esta vez en un nivel menor ya que pasó de contener 8 cantones a 11, en una semana. Hojancha tiene la tasa más alta de 248.7 por cada 1.000.000 de habitantes. Le siguen Osa (223.9) y Zarcero (207.1).
También, en la categoría amarilla (bajo riesgo) se produjo un importante descenso de 37 a 11, un 70%, el cual contrasta con el incremento del 311% que experimentó la semana pasada. Matina, Abangares y San Mateo ocupan las primeras posiciones.
Pese a estas excelentes noticias, aparece un pequeño lunar cuan es el aumento de 5 a 9 cantones que tienen un RT por encima de 1. Moravia tiene una tasa de contagio de 1.45, muy por encima si se compara con el promedio nacional.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS.
FUERTE BAJA DE PRUEBAS DE PCR-ANTÍGENOS EN SETIEMBRE Y OCTUBRE DEL 2021.
Desde el inicio la pandemia, esta Coordinación de Investigación monitorea el comportamiento mensual de las pruebas para detección del Covid 19 y ha instado a las autoridades de salud a incrementar con urgencia dicho testeo mensualmente para poder cortar su propagación.
Sin embargo, los datos oficiales publicados en el Observatorio Geográfico en Salud reflejan un panorama muy preocupante: setiembre y octubre registran una reducción importante de pruebas.
Al revisar el periodo de marzo a agosto encontramos un incremento constante. El mes de agosto contabilizó el mayor número de exámenes desde le inicio de la pandemia, un total de 302.208.
Dicho comportamiento cambia en setiembre, con 282.461 exámenes realizados, 19.747 test menos y que representan una disminución del 6.53%. Esta tendencia a la baja, se acrecienta en octubre con 209.027 exámenes, una reducción de 73.434 pruebas, un 26% menos que el mes anterior.
Al ahondar en el número de pruebas diarias, el país llegó el pasado 10 de setiembre a un máximo de 15.342 y luego fue decayendo hasta entre 3.214 a 10 mil.
En el siguiente gráfico se puede apreciar que la baja de octubre es la más relevante de los tres meses con un menor registro de pruebas del presente año. Un hecho contradictorio cuando el pasado 31 de mayo del 2021, las autoridades de la CCSS anunciaron poner a disposición de los asegurados pruebas antígeno en caso de sospecha de síntomas similares a un resfrió o problemas estomacales. Sin obviar, el alarmente número de casos durante el mes de setiembre a causa de la tercera ola, ahora en descenso, pero que obliga a no bajar la vigilancia para detener el contagio del virus.
Nuevamente se insta a las autoridades y al público en general en caso de sospecha recurrir a las pruebas PCR-Antígenos del Covid 19 para evitar un nueva ola de casos.
DIAGNÓSTICO DE COVID-19 POR LABORATORIO Y POR NEXO EPIDEMIOLÓGICO
OCTUBRE ALCANZÓ EL MENOR NÚMERO DE CASOS CONFIRMADOS POR LABORATORIO Y NEXO EPIDEMIOLÓGICO
Al analizar el número de casos confirmados por Covid durante el último trimestre, octubre obtuvo el menor número de casos confirmados por pruebas de laboratorio, unos 22.724 y por nexo epidemiológico 5.435 nuevos enfermos.
Setiembre se ubica como el mes con el mayor número de casos confirmados por laboratorio desde el inicio de la pandemia, un total de 56.354. Por nexo epidemiológico se registró 12.105 pacientes, la segunda cifra más baja del 2021.
Al comparar estos dos últimos meses, octubre tuvo una reducción del 60% por laboratorio y 55% por nexo epidemiológico.
Entre enero a octubre del 2021, las autoridades sanitarias han confirmado un total de 316.434 diagnósticos por laboratorio y 74.589 por relación con uno o varios casos positivos de Covid 19.
MENORES DE EDAD TENDRÁN EL MAYOR AUMENTO PORCENTUAL CASOS POR COVID DEL 2021
A menos de dos meses de que terminé el 2021, los registros epidemiológicos evidencian que este año el SARS-CoV-2 golpeó con fuerza a los menores de 18 años. En los últimos diez meses el porcentaje de aumento en el número de casos se disparó un 343% con respecto al año anterior, al pasar de 13.742 casos en el 2020 a 60.887 hasta el pasado 31 de octubre.
En segundo lugar, se ubican los adultos cuya cifra creció de 143.079 a 463.923 pacientes nuevos, para un ascenso del 224%
En el último lugar están los adultos mayores cuyos casos se incrementaron 187%. El 2020 el total de casos era de 12.382 casos, para el mes pasado la cifra es superior de 35.516 enfermos.