UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA 85
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN. ESCUELA DE MEDICINA
Dr. Ronald Evans-Meza, MSc Roger Bonilla-Carrión, Dr Roberto Salvatierra-Durán. MSc Laura González-Picado
Ocho semanas consecutivas llevamos bajando la cuesta de la tercera ola pandémica. En la semana que terminó el 20 de noviembre, tuvimos un promedio diario de 161 casos, lo que significa 52 casos menos que lo que hubo la semana antepasada (24,4 % de descenso intersemanal). Sin embargo, esta disminución a nivel de provincias no fue regular ya que apenas se notó en Heredia y Cartago (merma apenas de un caso) y en cambio en las demás provincias fue más notorio.
La tasa nacional también disminuyó sensiblemente ya que pasó de 41,3 por millón de habitantes a 31,2, lo que significó un descenso de 24,4 %. En lo que respecta a diferenciales inter provinciales, sucedió lo mismo anotado arriba en cuanto a los casos.
Con respecto a la “tasa de contagio”, o índice de reproducción, tenemos que experimentó un incremento ya que de 0,74 pasó ahora la semana pasada a 0,82. Subió más aún en Cartago (0,97) y en Heredia (0,81), mientras Alajuela (0,77), Limón (0,70) y Puntarenas (0,77) tuvieron tasas inferiores al promedio nacional. Debe seguir observándose con sumo cuidado la evolución de este indicador, ya que, de continuar en ascenso, podría advertirnos de la finalización del descenso de la tercera ola e incluso, del inicio de una nueva ola antes de lo previsto. De allí la importancia del monitoreo constante de la pandemia y no decaer en el ritmo de testeo que se realiza en el país, para no tener que ir a la cola de los acontecimientos y más bien adelantarse a cualquier repunte que podría sobrevenir.
La mortalidad ha continuado descendiendo y lo mismo ha sucedido con el número de hospitalizaciones, tanto en sala general como en las unidades de cuidados intensivos, reflejo fiel de la caída en el número de casos. Esta ha sido la tendencia de casi todos los países de América Latina, mientras que el epicentro de la pandemia en estos momentos se haya en Europa. Particularmente en Europa oriental o del este, en que la incidencia y la mortalidad ha sido muy alta. Lo mismo en ciertos países de la zona occidental como Alemania, Austria, Bélgica y Holanda. Recordar lo que ha dicho Carissa Etienne, directora de la OPS “Durante esta pandemia, Europa ha sido una ventana hacia el futuro. Su evolución se refleja en las Américas, varias semanas después”. No podemos ser sordos ante esta alerta. Debemos seguir escudriñando lo que está sucediendo allí, para prever lo que puede suceder aquí.
ALGUNAS CONSIDERACIONES QUE HACE EL INSTITUTO DE MÉTRICAS Y EVALUACIÓN DE SALUD (IHME), DE LA UNIVERSIDAD DEL ESTADO DE WASHINGTON SOBRE COSTA RICA
Con fecha 15 de noviembre del 2021, tenemos que:
1- El total de muertes calculado por Covid-19 durante la semana, fue el doble del número de defunciones por dicha causa registrado.
2- En esa misma semana, la mortalidad por Covid-19, fue la segunda causa de muerte en el país.
3- Al 15 de noviembre se estima que el 51 % de la población de Costa Rica ha sido infectada por el coronavirus.
4- Para el 4 de noviembre, el índice de reproducción efectivo (Rt) fue 0,80.
5- La tasa de positividad de las pruebas diagnósticas fue de 16 % para el 15 de noviembre.
6- Durante la semana, la movilidad fue un 19 % menor a la línea basal.
7- Al 15 de noviembre se notificó que el 82 % de la población utiliza la mascarilla al salir de sus hogares.
8- A la misma fecha anterior se realizaron 102 pruebas diagnósticas por cada 100.000 habitantes.
9- Luego el breve reporte, hace varias estimaciones hasta marzo del 2022, de acuerdo con el escenario normal, el esperado y al peor, variando ampliamente las cifras por supuesto al cual se refiere. Sin embargo, basándose en el primero de ellos, de darse, es muy positivo para el país, ya que no se presentaría la cuarta ola y más bien las cifras de casos, de muertes y de hospitalizaciones resultarían sumamente bajas. En el peor escenario, las cifras por aparecer serían catastróficas.
Como ha escrito un funcionario de la OPS. “Esta pandemia tiene como característica la incertidumbre en su evolución”. De allí lo peligroso de errar con el pronóstico. Más adelante añade:” Es posible que el virus esté llegando a una meseta donde el genoma se establece y aunque sigue evolucionando, las mutaciones son cada vez menos frecuentes y lo cambios menos críticos desde el punto de vista epidemiológico”. Quiera Dios que, en este caso, la fortuna lo acompañe en su visión del futuro, ya que, de ser así, el coronavirus estaría pronto despidiéndose de la humanidad.
Sin embargo, las noticias que nos llegan desde África del Sur ponen en entredicho este deseo. En dicho país se ha detectado una nueva variante de preocupación (VOC), la B1.1.529, que presenta mutaciones que "evidencian un gran salto en la evolución" y que está originando un aumento de nuevas infecciones en dicho país africano. De acuerdo con el despacho de INFOBAE, la "constelación de mutaciones que tiene la variante es muy inusual, con más de 30 mutaciones solo en la proteína de pico. Y 10 mutaciones en el receptor ACES2.". Habrá que esperar cuál va a ser la evolución de dicha variante, pero por lo pronto, el Reino Unido prohibió la llegada de pasajeros de dicho país.
ANÁLISIS CANTONAL
24 CANTONES NO REGISTRAN CASOS NUEVOS DE COVID 19, PERO 18 TIENEN UN Rt POR ENCIMA DE 1
El país cumple un mes con ningún cantón bajo la categoría roja (alto riesgo) tras analizar su población, nuevos casos de SARS-CoV 2 y la tasa de reproducción básica.
Tampoco, para la semana anterior hay registros para la categoría naranja (mediano riesgo). Mientras que la lista amarilla (riesgo bajo) sufre un nuevo descenso de 5 a 2 cantones: Turrubares (143.9) y Tarrazú (107.1). Este comportamiento se presenta desde la semana antepasada al bajar de 11 a 5 (55%).
En la lista verde se encuentra el 98% (80 cantones) del territorio nacional con tasas de incidencia de 0 a 98.1. Dentro de esta categoría inclusive varió de 18 a 24 los cantones que no registran nuevos casos por SARS-CoV 2. No hay ningún cantón limonense, mientras 9 son de Alajuela, San José y Guanacaste aportan 4, 3 de Heredia y, por último, Cartago y Puntarenas tiene dos cantones.
Dentro de este listado repiten por segunda ocasión 14 cantones: Dota, León Cortés, San Mateo, Zarcero, Sarchí, Upala, Los Chiles, Guatuso, Río Cuarto, Flores, Nandayure, Hojancha, Montes de Oro y Parrita.
Se debe destacar que se incrementó de 12 a 18 los cantones con una tasa de contagio por encima de 1. Belén tiene el Rt más alto de 2.12, le siguen Barva con 1.93, Atenas con 1.60, Santa Cruz con 1.44 y Perez Zeledón con 1.33. Se hace la observación que llama la atención un indicador tan alto en varios de estos cantones, cuando la semana pasada fue de 1.39. Recomendamos nuevamente una cuidadosa vigilancia epidemiológica de estos cantones, ya que en alguno (s) de ellos, podría estar incubándose el repunte de la pandemia en el país. No se trata de una advertencia fatalista ni menos catastrófica, sino que basta con observar meticulosamente lo que ha pasado y sucede en otro país, para tener la necesidad de estar alerta y pendiente de la evolución del coronavirus en Costa Rica.
ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD POR GRUPOS ETARIOS
SE REDUCE DIFERENCIA DE LA MORTALIDAD DE ADULTOS MAYORES VERSUS ADULTOS
La mortalidad por el SARS-CoV2 tiene un comportamiento diferente por grupos de edades al contrastar el 2020 y el 2021.
Para ahondar en algunos detalles, esta Coordinación de Investigación revisó los decesos por
cada una de las tres olas pandémicas definiendo tres etapas: inicio, pico máximo por nuevos
casos y el descenso según nuestros registros. Es importante señalar que el primer evento
provocó una meseta de altibajos (seis picos) y para los efectos de este análisis se consideró el primer ascenso.
En la primera ola pandémica, los decesos de adultos mayores representaron entre un 58 a 69 % del total de muertes reportadas. Caso contrario fue el de los adultos que se redujeron de un 42 a 31%. Al final, esta ola registró 2.22 adultos mayores fallecidos por cada adulto.
En el grupo de menores de edad no es hasta al finalizar la ola que se reportan las primeros 4 decesos que representan un porcentaje bajísimo de apenas 0.001% con respecto a los otros grupos.
En la segunda ola pandémica, los datos evidencian como la mortalidad de los adultos mayores al inicio se mantiene en un 69%, pero al llegar la ola al punto máximo decae a 66% y en el descenso contabilizó un 58% de los muertos. Esta mejora produjo un baja en la razón de 2.27 a 1.35 adultos mayores muertos por cada adulto. El panorama es distinto en el grupo de adultos al subir de un 31 a 42% de los decesos.
En los menores de edad, se dió un incremento de 4 a 5 muertes, cuyo porcentaje es muy bajo, del 0.002% del total de muertos.
En esta tercera ola se definió tentativamente la etapa de descenso, específicamente el 22 de noviembre para efectos de este análisis. Los datos reflejan en comparación a las otras olas que los decesos de adultos mayores se mantienen oscilando entre un 56 a un 57% del total de defunciones de Covid 19, mientras que en adultos subió al 43%. Una razón de 1.33 adulto mayor fallecido por cada adulto.
Otro elemento a considerar es que durante esta última ola las muertes en menores de edad creció de 6 a 24 decesos, es decir, un incrementó del 300%, pero pero aún así, representan apenas un 0.0033 % del total.
En conclusión, al chequear los decesos de las tres olas, los adultos mayores descienden de un 69 a 56%, una diferencia de 13 puntos. Y preocupa como los adultos incrementan su mortalidad y superan los inicios de la pandemia, al subir de un 31 hasta un 43%.
Mientras tanto, la mortalidad en menores de edad, aporta un porcentaje muy reducido durante los tres eventos. Sin embargo, el Covid 19 en el 2021 terminará con el mayor número de muertes (21) hasta el momento, en contraste contraste con las 3 registradas en el 2020.
MORTALIDAD POR SEXO
Desde el inicio de la emergencia, se ha indicado que el Covid 19 afecta más a los hombres que a las mujeres. Por ello, se comparó el comportamiento de los decesos por cada ola considerando las tres etapas antes mencionadas: inicio, punto máximo de nuevos casos y su descenso.
En la primera ola pandémica, el SARS-CoV19 provocó que el 75% de sus víctimas fueran hombres.Una razón de 3 varones por cada mujer fallecida. Dicha situación varió con los días al registrar un descenso del 61% y luego subió un 63% . De manera, que al finalizar este evento, el país contabilizaba 1.67 hombres por cada fémina muerta por Covid 19.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MORTALIDAD
CANTONES CON LA MENOR MORTALIDAD ACUMULADA POR COVID 19
En la otra cara de la moneda, se evaluó la baja mortalidad acumulada para elaborar el siguiente cuadro con los cantones que registran de 0 a 15 decesos luego de tres olas pandémicas.
Los dos primeros lugares corresponden a de San José y el tercero pertenece a Alajuela.
No hay cantones de Limón, Puntarenas y Heredia.
En total, 41% están en San José, un 25% a Alajuela y apenas un 16% representan a Guanacaste y Cartago.