UNA PANDEMIA EN PERSPECTIVA 94
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
ESCUELA DE MEDICINA. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
Dr. Ronald Evans-Meza, MSc Roger Bonilla-Carrión, Dr. Roberto Salvatierra-Durán, MSc Laura González-Picado.
Todavía lejos de estar muy cerca de la orilla y tocar tierra, como afirman algunos, seguimos subiendo la cuesta de la curva. Con suerte, como hemos dicho anteriormente, será después de mediados de febrero, que tendremos el respiro deseado. Con viento favorable, si acaso, repito. El coronavirus, desde el comienzo de sus andares a principios del año 2020, ha sido un virus muy inestable y sorpresivamente afín a la incertidumbre, que le ha dado mucho palo a matemáticos, demógrafos y epidemiólogos, aquí y acullá. Por algo hasta Neil Ferguson del Imperial College, pausó sus grandes previsiones en cuanto al futuro de la pandemia en el Reino Unido y el poderoso Instituto de Métricas y Evaluación de Salud (IHME), con sus más de 500 expertos en ciencias cuantitativas, produce información con suma cautela, cuando se refiere al Covid-19. Evidentemente toman nota de la experiencia pasada.
Por lo pronto, en nuestro sencillo análisis, basado en números reales, aportados semana a semana por fuentes oficiales, tenemos que para los siete días terminados el 22 de enero, hubo un promedio diario de 4.869 casos, que representa un aumento de 1.092 casos, que en porcentaje equivale a un 28,9 %.
El incremento porcentual y numérico anterior se muestra solidario con la tendencia a la amortiguación de la fuerza de ascenso de esta cuarta ola en el país, que señalamos en el número anterior (ver siguiente cuadro). Se aprecia en efecto, como durante las tres semanas iniciales el aumento fue creciente, pero en las dos últimas sucede que, al contrario, la fuerza ascensional va perdiendo empuje. De continuar esta tendencia, en dos o tres semanas es posible que la curva comience a bajar. En este caso, esperaríamos que el descenso se produzca rápidamente, tal cual ha sido de rápido el ascenso. Desde hace ya varias semanas, dijimos que esta ola sería muy diferente a las anteriores en cuando a su duración y que, por su supuesto, generaría más casos que todas las anteriores, por la gran contagiosidad que estaba demostrando en el mundo tener la variante ómicron.
La tasa de incidencia igual se incrementó en todo el país y sus cantones, al pasar en el primer término de 731,5 por millón de habitantes, para un incremento equivalente al 28,9 % en relación con la tasa de la semana antepasada. La tasa más alta correspondió a San José, seguida por la de Heredia y Cartago.
Afortunadamente el número de reproducción (de contagio), continuó descendiendo y ahora lo tenemos en 1,20 para todo el país. A nivel provincial el valor más alto le corresponde a Alajuela (1,27) y el más bajo a Puntarenas (1,05).
Nuestro modesto equipo desde el año 2020 ha venido obteniendo este importante indicador, sabedor de lo complicado de su obtención, de los diferentes métodos que hay para hacerlo y de sus aplicaciones y también limitaciones. Se ha tenido buen cuidado de compararlo con los resultados de otras instituciones, tanto nacionales como internacionales, para estar seguro de que nuestros resultados son totalmente fiables. En este sentido, nuestros cálculos a la par de los proporcionados por el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica son bastante concordantes.
En fechas anteriores, a partir de diciembre, más bien los valores del Observatorio del Desarrollo están todos por encima de los nuestros. Esto viene al caso por que, sin nombrarnos específicamente, un investigador nacional dice que ciertos cálculos del último mes están errados puesto que no se ha tomado en cuenta un intervalo serial de 3 días (periodo de incubación de la variante ómicron). En primer lugar, todavía nadie ha descartado que la variante Delta dejó de circular totalmente en Costa Rica, para adoptar una nueva variable, y tampoco sabemos si la OPS y otros organismos internacionales están tomando en cuenta la reducción del periodo de incubación.
Por otra parte, la realidad es la que se impone. Pese a la mayor rapidez de Ómicron, así como al descenso de su Rt en los últimos quince días, el aumento de casos sigue presentándose de manera explosiva. En la semana en curso, ya está por encima de seis mil enfermos y hay 119 pacientes en UCI, así como un total de 617 hospitalizaciones por Covid-19. Lentamente el número de muertes comienza a aumentar nuevamente. No es tiempo de llamar al levantamiento de medidas, por más que el Rt siga a la baja. Hacerlo significa más sufrimiento para la población.
Cuadro 1
MONITOREO CANTONAL
95% DE LOS CANTONES ESTÁN EN CATEGORÍA ROJA
El análisis semanal detectó por tercera semana consecutiva sigue el crecimiento de cantones en la categoría de alto riesgo (zona roja), siendo el incremento de un 9.86 %, es decir, siete cantones se sumaron a la lista (siendo ahora 78) tras revisar su población, tasa de incidencia y tasa de reproducción básica del Covid 19.
Quepos se ubica en el primer lugar de incidencia con una tasa de 1992.1 casos por cada millón de habitantes. En una semana, subió una posición. Le siguen Belén (1612.8), Santa Ana (1553.3) y Garabito (1534.4), este último descendió tres lugares.
Este incremento en la lista roja provocó que la categoría naranja (mediano riesgo) pasará de 5 a solamente 1 cantón, nos referimos a Sarapiquí con una tasa de 222.6 casos por cada millón de habitantes.
Este comportamiento, se repite en la categoría amarilla (bajo riesgo) ya que de 4 pasó a 2 cantones, los cuales son: Turrubares (143.9) y Los Chiles (116.1).
En la categoría verde, es decir, de muy bajo riesgo está únicamente Río Cuarto con una tasa de apenas 61.9, la más baja de los 82.
Con relación a las tasas de contagio, 54 cantones tienen un RT entre 1.04 hasta 1.69. Este último, es el indicador más alto que se ubica en Corredores. Le siguen Upala con 1.68, Los Chiles y Buenos Aires con 1.64 respectivamente.
No hay para la semana del 16 al 22 de enero, cantones con este indicador por encima de 2. De manera, que en este hay una leve mejora, puesto que la semana pasada eran 53 cantones con Rt entre 1.09 hasta 1.93 y 7 cantones en la escala de 2.01 a 2.67.
Con respecto a conglomerados (cuadro 4), tenemos en esta ocasión dos que estadísticamente significativos (de acuerdo con el riesgo relativo): la zona de San José y la zona de Quepos.
GRÁFICO 1
Fuente: Elaboración propia.
MOVILIDAD
PERMANENCIA EN LOS HOGARES NO SUPERA EL 10%
Al revisar los datos de los últimos siete meses publicados en el Informe de Movibilidad de Comunidades ante el Covid 19 elaborado por Google, el mes de noviembre del 2021 registró un aumento sostenido de los recorridos de las personas que comparten sus ubicaciones desde el celular durante el día. Se hace la observación que este dato permite tener una idea del comportamiento, pero no engloba a toda la población con un teléfono móvil en el país.
Las visitas a supermercados, farmacias, parques o playas y la permanencia en el hogar experimentaron los mayores cambios al alza dentro de las seis variables que incluye este monitoreo diario.
Gráfico 2
En el primer lugar están los supermercados y farmacias (línea de color azúl). A partir del 1 de diciembre del 2021, la asistencia aumentó de un 25 hasta un 62 %. Este último dato, como era de esperarse se registró el 24 de diciembre, al día siguiente llama la atención experimentó un descenso del 15%. El segundo pico importante fue el 31 de diciembre del 2021, la visitación fue del 57%. Luego del 1 hasta el 23 de enero del 2022 la asistencia se ubicó entre 14 hasta 22%, valores similares registrados en noviembre pasado.
La permanencia en el hogar (línea de color naranja) durante el mes de noviembre se mantuvo por niveles entre 0 al 8%, con leves caídas. El 29 de noviembre se dio el porcentaje más alto. En contraste, con las primeras tres semanas de diciembre del 2021 que registró un descenso 1 hasta 4 %, situación que cambió a partir del 25 de diciembre que subió un 8% y luego se ha mantenido entre 3 hasta 7% durante el presente mes.
La visita a playas o parques (línea de color verde oscuro) presentó valores negativos en noviembre, aunque se puede ver una leve recuperación, es decir, un leve ascenso hacia valores positivos. Caso contrario los días 19 y 24 de diciembre que experimentaron un aumento del 7% y 2% respectivamente. Mientras, el 25 de diciembre tuvo una fuerte caída del 35%.
Luego del 1 al 23 de enero del 2022, se puede apreciar que el comportamiento mantiene un descenso entre un 12 al 18%, cifras menores al 30 hasta un 42% registrados meses atrás.
GRÁFICO 3
En cuanto a la asistencia a tiendas, centros comercíales, restaurantes, cafeterías y cines (linea color rojo) se puede apreciar oscilaciones, aunque a partir del 26 de noviembre se puede apreciar un ascenso constante, aunque el 25 de diciembre se da una caída del 37%. El pico más alto de visitas se presentó en periodo del 20 al 23 de diciembre con valores de 22 hasta un 27%. Este último se experimentó el 23 de diciembre.
Las estaciones de transportes (línea de color azul), los registros evidencia un leve ascenso hacia valores positivos como sucedió el 19 de diciembre con un 19% de asistencia. Durante este mes, los datos arrojan valores negativos por debajo del -20%.
La variable lugares de trabajo (línea de color negro) mantuvo altibajos, también 19 de diciembre tuvo el principal ascenso del 24%-
¿Qué pasó ante el anunció de la presencia de la variante Omicrón en el país? Los datos evidencian que no hubo cambios importantes, las personas continuaron con la visita tiendas, centros comerciales, cafeterías, cines , supermercados y farmacias, mientras la asistencia a las playas levemente mejoró. En el caso de permanencia en casas se aprecia un ligero incrementó, pero hay que considerar que tanto el sector público y privado inició el receso el pasado 23 de diciembre.
Por último, lugares de trabajo y paradas de transportes experimentaron un mejoramiento, pero se mantiene en valores negativos, es decir, una reducción en la permanencia o visita.
TESTEO
COSTA RICA LLEGA AL RÉCORD DE MÁS DE 328 MIL PRUEBAS PCR Y ANTÍGENOS EN UN MES.
El mes de enero del 2022 registrará el mayor número de pruebas realizadas hasta el momento, lo cual era de esperar ante el alto contagio de la variante Ómicron.
En el siguiente gráficó se puede apreciar que al corte del 24 de enero se contabilizaron 328.609 exámenes, un incremento del 54.51%, que representan 115.941 pruebas diagnósticas más con respecto al mes anterior. De esta forma, el país superó el resgistro de agosto del 2021.
Este crecimiento abrupto de pruebas es evidente al revisar cuáles son los días con el mayor número de pruebas. En el siguiente cuadro se agrupan las 10 primeras fechas con un promedio entre 15.361 hasta 18.277 exámenes. El 12 de enero, es el por momento, el día con el mayor número de diagnósticos aplicados superando el registro del 10 de de setiembre del 2021 de 15.342.
CUADRO 5
CUADRO 6
GRÁFICO 4
PROMEDIO ÚLTIMOS QUINCE DÍA DE CASOS Y DE MUERTES EN EL MUNDO
DE COVID-19 AL 24 DE ENERO 2022.
GRÁFICO 5
LETALIDAD OBSERVADA POR COVID-19 EN ALGUNOS PAÍSES DEL MUNDO